• Detrás de la noticia, nada. Ensayo sobre la información planetaria

    Traducción: Alejandro Orellana
    244 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21 cm.

     

    ¿Cómo se produce la noticia? ¿Cómo se forma nuestra conciencia del mundo a través de las historias de los periódicos y la televisión? ¿Cómo debemos enfrentarnos y reaccionar frente a las noticias con las que cotidianamente los medios de comunicación pretenden enseñarnos cómo está hecho el mundo? Entre la reflexión filosófica y la reconstrucción histórica –desde las mentiras en la guerra de Crimea a las de la antigua Yugoslavia, de Reagan a Berlusconi, desde el telégrafo mecánico a la realidad virtual– este libro contribuye al conocimiento de cómo desmontar los mecanismos de la información y comprender lo que hay dentro del acto de informar.
     

    Detrás de la noticia, nada” relata cómo nace, se desarrolla y muere una noticia. Explica «técnicamente» cómo se puede manipular al lector a través de ella, y cómo un hito científicamente planificado con el news management, se camufla de noticia para inundar la prensa, no dando espacio a preguntas que no se desean responder u ocultar otras que no se quieren investigar.
     

    Claudio Fracassi recorre un camino que desmonta y expone los mecanismos de la información, describiendo cómo se estructura el oficio del periodismo y cómo se ha entrelazado con los tentáculos del poder.

  • Es mágico / Llaksachiq

    Autor/a:Canizales

    28 páginas | Boardbook | Formato: 18.5 x 18.5 cm.
    Idioma: español / quechua
    Edad recomendada: 0 años a más

     

    Libro bilingüe en el que descubrimos la magia del amor de madre. Un juguete donde las imágenes desafían nuestra imaginación: aves que se transforman en notas musicales, flores que se convierten en camisetas y otras particularidades que reflejan la magia y el amor que mamá tiene siempre para nosotros.

  • Hay cosas peores que estar solo. Fito Páez y Ciudad de pobres corazones

    232 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 23 cm.
    Año de publicación: 2021

     

    “En esta puta ciudad todo se incendia y se va”, cantó Fito Páez desde las entrañas de su angustia. Ese grito todavía se escucha como uno de los desgarros más intensos del rock argentino. Ciudad de pobres corazones, el disco que publicó en 1987 tras los asesinatos de su abuela y de su tía abuela, fue el resultado de un proceso interno que tuvo a Fito al borde de la locura, preso de un odio que se reflejó en un cambio rotundo de sonido y actitud. Días dominados por el alcohol y las pastillas y una evidente ausencia de esperanza en el futuro. Basado en un extenso trabajo de archivo y de numerosas entrevistas con los protagonistas, especialmente hechas para esta investigación, este libro muestra cómo hizo Fito para atravesar la tragedia sin convertirse en una víctima. Una historia anclada en la cultura pop de los ochenta que cuenta la caída y la resurrección de uno de los artistas más importantes de la música latinoamericana.

  • Historia mínima del neoliberalismo. Orígenes intelectuales de una revolución cultural

    312 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14.5 x 22 cm.
    Año de publicación: 2016

     

    El neoliberalismo existe, no es una invención de la izquierda. En este libro, Fernando Escalante Gonzalbo analiza con lucidez excepcional este programa intelectual y cultural que tuvo su origen en 1938 — con Ludwing von Mises, Friedrich Hayek, Raymond Aron en le Coloquio Lippman —, y afirma que no estamos únicamente frente a un orden social y económico. El neoliberalismo es además una manera de entender la vida cotidiana, los avatares del trabajo, un modo de interpretar nuestros vínculos sociales. También es una antropología, una idea de la naturaleza humana, del derecho, del estado, de la educación, de la salud. Es un programa complejo, una ideología en el sentido más fuerte de la palabra; en suma, el proyecto político y cultural más influyente desde la segunda mitad del siglo XX.
     

    No parece exagerado asumir que vivimos una momento neoliberal. La novedad en estos últimos años es que todo ello se haya cristalizado en una maquinaria global que consiguió transformar los sentidos comunes del mundo entero. ¿Cómo narrar la historia del neoliberalismo tras el anuncio del fin de la ideologías y de la Guerra Fría? ¿Qué silencios se tejen sobre esta historia? ¿Cuán justa es una sociedad donde una élite sin empatía acumula más riqueza y justifica las crecientes desigualdades?
     

    En Historia mínima del neoliberalismo el autor busca responder esas interrogantes a través del relato de este fenómeno global que se ha convertido en el esqueleto de nuestros referentes cotidianos.

    S/ 45.00S/ 50.00

Menú principal