• Asuntos circunstanciales

    80 páginas | Tapa blanda | Formato: 13 x 19.5 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    En Asuntos circunstanciales el cuerpo femenino se construye palabra por palabra, verso por verso. En el amor juvenil, en la disrupción visceral de la sexualidad, cada poema nos conduce por un sinfín de habitaciones oscuras que resguardan el pudor de los amantes. Cuarenta años después de su primera publicación, este sigue siendo un libro desestabilizador para las estructuras sociales de la Lima más conservadora. – Jorge Zagal Matasoglio

  • Defensoras de la naturaleza. Historias de vida de mujeres del sur andino

    211 páginas | Tapa blanda | Formato: 16 x 23 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    Son diez los testimonios que recoge Rocío Silva-Santisteban de las defensoras del agua y de la tierra que habitan el corredor minero entre Cusco y Apurímac. Diez experiencias de vida singulares que, juntas, alientan el tejido de un rico y denso tapiz de palabras opacas y burbujeantes, en quechua y en español, en susurros y estruendos atravesados de dolor y ternura. Deambulan en este tapiz más recuerdos que expectativas, más pasado que futuro; será por eso que la verde esperanza asoma solo a veces, y cuando lo hace parece pálida como los pastos blancos que enferman a las vacas en sus querencias.

  • Es mágico / Llaksachiq

    Autor/a:Canizales

    28 páginas | Boardbook | Formato: 18.5 x 18.5 cm.
    Idioma: español / quechua
    Edad recomendada: 0 años a más

     

    Libro bilingüe en el que descubrimos la magia del amor de madre. Un juguete donde las imágenes desafían nuestra imaginación: aves que se transforman en notas musicales, flores que se convierten en camisetas y otras particularidades que reflejan la magia y el amor que mamá tiene siempre para nosotros.

  • Fila para la gloria. Convertirse en Julio Ramón Ribeyro

    Autor/a:Paul Baudry

    363 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14.5 x 22.5 cm.

     

    Con este libro, el autor nos acerca al proceso de construcción de la imagen del cuentista más importante de nuestro país, a partir de su recorrido intelectual, moral y político. Revisa la visión que se tiene de él desde la escuela, que lo sigue leyendo como un artista de izquierdas, desde las coordenadas de un neorrealismo militante, sustentado en el prestigio de sus funciones diplomáticas bajo el gobierno revolucionario de Velasco, pero sin considerar las constantes conservadoras que atraviesan sus textos.

  • Susan Sontag. La entrevista completa de Rolling Stone

    142 páginas | Tapa blanda | Formato: 13 x 20 cm.
    Año de publicación: 2014

     

    Ensayista, directora de cine, novelista y activista de numerosas causas políticas, Susan Sontag encarnó durante cuatro décadas la esencia del intelectual público: aquella figura capaz de escribir sobre diversas áreas del saber –estética, filosofía, literatura, psicoanálisis– con el objetivo de ampliar las fronteras de la mirada, sin miedo al escrutinio del poder ni al cuestionamiento de los valores establecidos.
     

    Jonathan Cott, por su parte, conoció a la autora de Contra la interpretación en los agitados años 60, mientras era estudiante del Columbia College. A fines de los 70, cuando ya era editor para Europa de la revista Rolling Stone, entrevistó a Sontag en dos extensas jornadas, primero en París y luego en Nueva York. Este libro reúne por primera vez la conversación completa. Su punto de partida es el célebre ensayo Sobre la fotografía, los cuentos de Yo, etcétera y el volumen La enfermedad y sus metáforas. Lo impresionante, sin embargo, es el punto de llegada: al igual que en sus elogiados ensayos, el diálogo con Susan Sontag fluye de un tema a otro, en un sinuoso discurrir de ideas, para terminar abarcándolo todo: la lectura, el rock, los celos, la guerra, el arte, la sexualidad, la muerte.
     

    El resultado es un texto que plasma la curiosidad que siempre distinguió a la autora, así como su rechazo al conformismo y la voluntad de revisar sus juicios permanentemente. En suma, estás páginas se leen como la autobiografía intelectual de una de las críticas más gravitantes del siglo XX, alguien para quien amar, desear y pensar eran actividades entre las que no existía separación alguna.

Menú principal