• El misterio de la creación artística. La conferencia en Buenos Aires, perfiles y despedidas

    Autor/a:Stefan Zweig

    223 páginas | Tapa blanda | Formato: 13 x 20.5 cm.
    Año de publicación: 2022

     

    Durante una serie de conferencias que dio en Sudamérica en medio de su exilio, el 29 de octubre de 1940 el escritor austriaco Stefan Zweig se presentó en Buenos Aires ante mil quinientas personas. Dicen que otras mil quinientas quedaron afuera. El ensayo que leyó –y que da el nombre a este libro– es una exploración hacia el proceso que hay detrás del surgimiento de una obra de arte. Tomando la producción de grandes creadores, como Mozart o Poe, Zweig busca los mecanismos para acceder al momento mágico en que lo imperecedero se manifiesta en este mundo a través de las manos de un mortal como cualquier otro.
     

    En la misma línea de esa reflexión, este volumen se completa con perfiles de escritores y artistas que Stefan Zweig publicó a lo largo de su vida, en forma de columnas y discursos fúnebres. Así, para la aventura que emprende en su intento de develar el misterio de la creación artística, se apoya profundizando con agudeza en la vida, obra y muerte –o trascendencia– de Balzac, Dickens, Nietzsche, Teresa Fiodorovna Ries, Lord Byron, Tolstoi, Proust, Arthur Schnitzler, Joseph Roth, Toscanini, Romain Rolland, Rilke, E.T.A. Hoffman, Freud y Gustav Mahler.

  • Es mágico / Llaksachiq

    Autor/a:Canizales

    28 páginas | Boardbook | Formato: 18.5 x 18.5 cm.
    Idioma: español / quechua
    Edad recomendada: 0 años a más

     

    Libro bilingüe en el que descubrimos la magia del amor de madre. Un juguete donde las imágenes desafían nuestra imaginación: aves que se transforman en notas musicales, flores que se convierten en camisetas y otras particularidades que reflejan la magia y el amor que mamá tiene siempre para nosotros.

  • La luz tras la memoria: artículos periodísticos sobre literatura y cultura (1945-1965). Tomo I

    Compilador: Alejandro Susti
    390 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 13 x 20 cm.

     

    A noventa años de su nacimiento, La luz tras la memoria -una cuidadosa selección de artículos periodísticos escritos por Sebastián Salazar Bondy a lo largo de veinte años- rinde un nuevo y merecido homenaje a una de las más influyentes y paradigmáticas figuras de la literatura peruana del siglo XX. Como podrá constatar el lector a través de estas páginas, se trata de una obra completamente actual que aborda una diversidad de temáticas que situaron a Salazar Bondy como uno de los principales animadores y promotores de una nueva concepción de lo que significaba la cultura en el Perú a mediados dl siglo XX. Este libro es una lectura obligada para quienes se inteersan en el Perú, en su literatura y en un periodismo comprometido con el destino del país. Un libro para quienes creen posible realizar el sueño de su vocación.

  • La luz tras la memoria: artículos periodísticos sobre literatura y cultura (1945-1965). Tomo II

    Compilador: Alejandro Susti
    396 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 13 x 20 cm.

     

    Esta edición reúnes en dos grandes secciones (“No hay escritores peruanos” y “Poesía y narrativa”) un conjunto de artículos periodísticos fundamentales en la obra y pensamiento de Salazar Bondy. En la primera de ellas, reflexiona acerca del papel del escritor y el intelectual en la sociedad, la vocación literaria de los jóvenes escritores, y la importancia y función que cumplen los intelectuales en la sociedad moderna. En la segunda, expresa su preocupación por la función de la poesía en el mundo moderno y demuestra un profundo interés por la producción poética de su tiempo; asimismo, acoge el surgimiento de una narrativa vinculada a la representación del mundo urbano en la que se vislumbra algunos de nuestros principales narradores modernos.

    “La luz tras la memoria, II” rinde un homenaje a la vigencia de la obra y figura de uno de los más importantes e influyentes escritores de nuestra literatura, así como pone a disposición del gran público y las nuevas generaciones de especialistas un material inédito que, de alguna manera, contribuya a desarrollar el conocimiento de la obra de Sebastián Salazar Bondy y del papel que supo asumir como promotor cultural en el ámbito de nuestras letras.

  • La obligación

    Autor/a:Stefan Zweig

    66 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 13 x 20.5 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    Ferdinand vive con su mujer en una Suiza llena de paisajes hermosos. Él es pintor y está dedicado a penetrar en los secretos de la belleza que hay en lo natural. Sin embargo, al recibir una carta de reclutamiento para pelear en la Primera Guerra Mundial, descubre que él no es solo él, sino todos los hombres unidos o una sociedad en marcha. Ferdinand tiene el deber de pelear por su país, de liberar Europa, pero se debe también al arte, a la profundidad de la existencia, al amor y su familia. ¿Hay una obligación más fuerte que la otra?
     
    Publicada en 1920, esta novela de Stefan Zweig, uno de los autores europeos más importantes del siglo XX, toca conflictos presentes en la vida del autor, cruzada por ambas Guerras Mundiales. Si bien para la Primera fue abiertamente pacifista, para la Segunda fue acusado de no atreverse a escribir sobre la guerra y el nazismo, dilema que aquí, años antes, ya enfrentaba.

    La obligación

    Autor/a:Stefan Zweig
    S/ 55.00
  • Las aventuras de Pinocho: historia de una marioneta

    191 páginas | Tapa blanda | Formato: 13 x 20.5 cm.
    Año de publicación: 2021

     

    Es poco probable no haber oído la historia de este muñeco de madera. Pinocho es una de las obras más traducidas y adaptadas de la literatura infantil. Su nariz que crece cuando miente o el grillo que le habla como parte de su conciencia se convirtieron en un cliché occidental. Pero es el viaje de este niño de palo, quien trata de entender el mundo que se le puso en frente una vez armado, lo central de la novela. Serán el amor y la generosidad o la travesura y la rebeldía las elecciones que determinarán, en su camino por los campos y ciudades, bajo el mar entre los peces, trabajando para un circo o vuelto un burro, si merece la magia que lo convertirá en un niño de verdad.
     

    Aunque Collodi pone en la balanza ideas de niño bueno y niño malo que quizás hoy nos parezcan arbitrarias, la amplia difusión que ha tenido este libro desde 1883 demuestra que el humor, la ingenuidad, el peligro y los dramas de Pinocho logran superar cualquier propósito para instalarse como una obra más de la imaginación. Las aventuras de esta marioneta cuentan una historia para niños, no obstante, volver sobre el original de algo tantas veces modificado siempre alimenta una interesante curiosidad.

  • Las manos del general

    248 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 22 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    En 1987 la tumba de Juan Domingo Perón fue profanada y su cadáver mutilado. El asesinato del juez que investigaba el caso paralizó las pesquisas, y hoy, casi 40 años después, nadie sabe dónde están las manos del expresidente argentino. Julio del año 2000: un hombre aparece tirado en una calle de Avellaneda. Tiene unas manos distintivas, aparentemente más viejas que su cuerpo: son las manos de Perón.
     
    Ricardo Moreno, tenaz y ambicioso periodista del diario Crónica, relegado por sus jefes en la redacción de notas sin importancia, está dispuesto a seguir cualquier información de algo tan serio como delirante. Pronto queda atrapado en una red de intrigas que conecta la profanación de la tumba de Perón, la muerte de comisarios y policías, el supuesto suicidio de un importante cirujano y la desaparición de una doctora en una colonia neuropsiquiátrica cercana a Buenos Aires. En esta novela, finalista del Premio Clarín 2020, el escritor argentino Gonzalo Fassón retoma el misterio de una de las mayores conspiraciones de la historia argentina. Con una narración ágil y un suspenso apremiante, desarrolla una investigación policial que busca lo que ya nadie busca y quizás encuentre lo que nadie quisiera encontrar.

  • Pobre gente de París

    148 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 13.5 x 21 cm.

     

    Pobre gente de París (1958) es un libro sobre latinoamericanos desplazados que entrecruzan experiencias y desventuras en busca de un futuro mejor. A través de un mosaico de vidas dispares y entrelazadas, atisbamos el quiebre de la ilusión por Occidente, pero también la solidaridad entre migrantes frente al desprecio, la discriminación y la ignorancia del mundo «desarrollado». En el centenario del nacimiento de Sebastián Salazar Bondy, este libro vuelve a los lectores tras varias décadas y nos sigue hablando de ese migrante latinoamericano recluido por las fronteras y los documentos, marginado por su color y nacionalidad, pero que pertenece mundo.

Menú principal