• Canten putos. Historia incompleta de los cantitos de cancha

    104 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 23 cm.
    Año de publicación: 2022

     

    El procedimiento es simple y conocido: la hinchada de un equipo de fútbol toma una canción popular, le cambia la letra y la canta a coro en la cancha para transmitir un mensaje. En la Argentina, sin embargo, las transformaciones pueden ser complejas y maravillosas. La balada de una cantante mexicana se convierte en un cantito que amenaza con quemar el barrio porteño de Floresta. Una oda inspirada en las montañas de Aspen se usa para separar a los “vigilantes” de los que “tienen aguante”. Una obra compuesta por un canadiense para un musical hippie termina siendo el cantito más conocido de la selección uruguaya. Una docena de canciones brasileñas sirven como base melódica para cantitos de pasión, violencia y odio. Las marchas de los partidos políticos se adaptan a cantitos de cancha. Los cantitos de cancha se cantan en las marchas políticas. Canciones de Erasure, Village People o Víctor Heredia pueden derivar en cantitos homofóbicos. La cumbia La pollera amarilla puede servir para un mensaje de xenofobia extrema. Ya desde el título, este libro propone mostrar y pensar este fenómeno cultural, con todos sus vicios y virtudes, a flor de piel. En estas crónicas, el autor rastrea la historia de los cantitos de cancha. En su rol de detective, Soriano intenta unir el puente entre los autores de las canciones originales y sus adaptaciones. Pero cuanto más busca, más dudas y misterios encuentra.   

  • Los zapatos de Bianciotti

    108 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 20.5 cm.

    Las novelas y cuentos de Carlos Calderón Fajardo ya auguraban su buena perfomance en el difícil terreno del microrrelato. Prueba de ello es la presente selección que reúne cincuenta pequeñas ficciones que dejó en los archivos que ahora conforman su obra póstuma. Este libro es el primero que aparece tras el fallecimiento de quien fuera en vida un notable contador de historias. Sucesos extraños, escritores delirantes y seres solitarios quedan retratados aquí con un lenguaje plagado de ironía, humor negro y, muchas veces, iluminador.

  • Memoria y memoriales: la creación del programa político de la nación Indiana. Siglos XVI-XVIII

    456 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 17 x 24 cm.

     

    Este libro representa un gran esfuerzo de construcción de la memoria de los indios andinos dentro de una particular lectura de la historia. La resistencia histórica de las poblaciones indígenas ha sido visibilizada mayormente a partir de acontecimientos impactantes por su capacidad de afectar, de diversa forma y grado, el poder del colonialismo español. Sin embargo, poco se conoce de un sinnúmero de hechos que implicaron expresiones de demandas y reivindicaciones tanto de representantes de la jerarquía inca, como de otros actores que asumían la defensa de poblaciones indígenas afectadas en sus derechos por el dominio colonial. El aporte del autor nos refuerza esa forma de entender la historia de las relaciones entre el mundo andino y sus instituciones, y el sistema colonial y su aparato coercitivo, desde una mirada que resalta la enorme capacidad de resistencia y de agencia de las poblaciones indígenas.

    Estos hallazgos (recogidos en este libro) representan una forma diferente de aprovechar los archivos históricos, destacando aquella información que nos permite deconstruir la realidad colonial desde la mirada acuciosa de una persona que investiga, con la preocupación de darle a las expresiones de disputa y resistencia indígena la ubicación que se merece en el proceso de emancipación. Desde reclamos ante injusticias, hasta atisbos de programas que reivindicaban derechos sustanciales de recuperación de un sistema social inca.

Menú principal