• Constituir. El acto de comenzar democráticamente

    200 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 22 cm.
    Año de publicación: 2023

     

    Desde distintos puntos de vista y sensibilidades, Constituir ahonda en la relación entre el poder constituyente de la ciudadanía y la articulación de un principio regulador sobre el que se instituye la vida cívica. A modo de tríptico, este libro propone una revisión histórico-conceptual de la constitución política, que abarca desde los orígenes históricos y conceptuales en los cuales Constitución y democracia han estado imbricadas. En un segundo momento examina el plano de articulación performativa que abre la pregunta por el lenguaje de la ley, las prácticas sociales y la importancia político-filosófica de los derechos humanos. La historia constituyente reciente en Chile ocupa un lugar privilegiado en esta discusión que sienta las bases para diagnosticar el proceso constitucional desde los últimos cincuenta años y su devenir a la luz de la incidencia de la revuelta de octubre, la participación de la Convención Constitucional, el plebiscito y un segundo proceso constituyente con una propuesta en sentido opuesto al anterior. Así, Constituir exacerba la tensión de la esencia de la democracia para analizar uno de los fenómenos políticos más relevantes de los últimos años en Chile.
     

    Ensayos de Cristóbal Bellolio, Gonzalo Bustamante Kuschel, Rodrigo P. Correa G., Juan Antonio Cruz Parcero, Nicole Darat Guerra, Susana Gazmuri Stein, Claudia Heiss Bendersky, Miriam Jerade, Miguel Ruiz Stull, Facundo Vega y Entrevista a Verónica Undurraga

  • Mosko-Strom. El torbellino de las grandes metrópolis

    316 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21.5 cm.
    Año de publicación: 2021

     

    Rosa Arciniega es parte relevante de la vanguardia literaria iberoamericana del siglo XX. Revolucionaria, aventurera y divergente, cultivo un prolífico corpus narrativo donde destaca Mosko-Strom (1933), una novela distópica de la modernidad. En ella asistimos a la historia de un desencantamiento: el de Max Walker, el protagonista —un apóstol de la religión del progreso, arquetipo del hombre moderno—, quien enfrentando con el curso trágico de la vida, descubre los ominosos dobleces de la fantasía civilizadora occidental.
     
    Comparada con “Un mundo feliz” por su agudo retrato de la modernolatría, Mosko-Strom interpela a los lectores del siglo XXI sobre los peligros del «progreso» en un mundo condicionado por la tecnología. Y, como el clásico de Huxley mantiene su vigencia en estos días.

  • Teatro peruano en el tiempo del miedo. Estética, historia y violencia (1980-2000)

    264 páginas | Tapa blanda | Formato: 14.5 x 20 cm.

     

    Entre los años 1980 y 2000 el Perú vivió una época de violencia sin precedentes, nacida del enfrentamiento de dos visiones extremistas sobre cómo solucionar los históricos problemas nacionales. Una se tomó el derecho de atacar el naciente orden democrático para instaurar un comunismo mesiánico, de métodos terroristas, ineficiente hasta en sus estrategias militares. La otra, aprovechando la urgencia de respuestas, se ocupó de desaparecer toda forma de oposición ideológica al liberalismo/capitalismo reinante, y se llevó de encuentro poblaciones vulnerables, históricamente postergadas. El resultado fue un tiempo de miedo, —manchay tiempo era llamado en la zona andina— un trauma social todavía perceptible en varias generaciones de peruanos.
     
    Ante este desplome del tejido social, los artistas del teatro se vieron forzados a dialogar con esta realidad angustiante. Sin embargo, muchos de los discursos escénicos sobre y en medio del conflicto armado, no han sido revisados con detenimiento, en una perspectiva de largo plazo, ni se ha establecido su posible influencia en el quehacer cultural posterior. Todavía algunas preguntas parecen pertinentes de formular: ¿Qué dijo el teatro peruano sobre la violencia?, ¿lo dijo bien?, ¿contribuyó a contar una verdad?

Menú principal