• La noche. Vivir sin testigo

    Traducción del francés
    128 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 22 cm.
    Año de publicación: 2020

     

    La hipótesis que este libro no cesa de profundizar es que le damos nuestro consentimiento a la noche porque está desprovista de testigos designados. El bandido actúa en la oscuridad esperando que nadie pueda reconocerlo en el tribunal. El poeta busca en la noche una inocencia que no encuentra en el día. De una manera menos sublime, quien entra en la noche para no dormir escapa por un tiempo a los juicios del resto o al de su propia conciencia. Velan para ya no ser vigilados. El arte de vivir sin testigo también acarrea obligaciones: existe una ley de la noche, de aspecto menos jurídico que la ley del día, pero no por ello es menos exigente. Pensar la noche es pensar la manera en que la oscuridad cambia nuestra percepción, transforma nuestra relación con los otros o modifica nuestra experiencia del tiempo, pero siguiendo siempre las reglas que le son propias. Para el autor, es necesario privilegiar no la oposición binaria entre lo nocturno y lo diurno, sino las situaciones en las que entran en un prometedor conflicto. Sin eso, el día olvidaría que él es el día de la noche que lo precede: solo habría lugar para una pálida transparencia en la que todos están dispuestos a ser testigos.

  • Teatro peruano en el tiempo del miedo. Estética, historia y violencia (1980-2000)

    264 páginas | Tapa blanda | Formato: 14.5 x 20 cm.

     

    Entre los años 1980 y 2000 el Perú vivió una época de violencia sin precedentes, nacida del enfrentamiento de dos visiones extremistas sobre cómo solucionar los históricos problemas nacionales. Una se tomó el derecho de atacar el naciente orden democrático para instaurar un comunismo mesiánico, de métodos terroristas, ineficiente hasta en sus estrategias militares. La otra, aprovechando la urgencia de respuestas, se ocupó de desaparecer toda forma de oposición ideológica al liberalismo/capitalismo reinante, y se llevó de encuentro poblaciones vulnerables, históricamente postergadas. El resultado fue un tiempo de miedo, —manchay tiempo era llamado en la zona andina— un trauma social todavía perceptible en varias generaciones de peruanos.
     
    Ante este desplome del tejido social, los artistas del teatro se vieron forzados a dialogar con esta realidad angustiante. Sin embargo, muchos de los discursos escénicos sobre y en medio del conflicto armado, no han sido revisados con detenimiento, en una perspectiva de largo plazo, ni se ha establecido su posible influencia en el quehacer cultural posterior. Todavía algunas preguntas parecen pertinentes de formular: ¿Qué dijo el teatro peruano sobre la violencia?, ¿lo dijo bien?, ¿contribuyó a contar una verdad?

  • Trip hop

    224 páginas | Tapa blanda | Formato: 12 x 19 cm.
    Año de publicación: 2025

     

    Desde su aparición, la categoría trip hop generó rechazo —sobre todo por parte de los artistas que intentó designar—, pero fue útil a la hora de capturar un sonido híbrido, melancólico y experimental que se resistía a ser definido. Este libro no busca reivindicar esa etiqueta, sino situar en contexto una música que, pese a su arrojo, logró instalarse en el centro del mainstream durante los años noventa con nombres como Massive Attack, Portishead, Tricky, DJ Shadow y Björk.
     
    Nacido del cruce inestable entre hip hop, dub, ambient house, jazz y soul —por nombrar solo algunos de sus afluentes principales—, el trip hop fue tanto un síntoma como una respuesta a su tiempo. R. J. Wheaton propone aquí una mirada crítica sobre el fenómeno, discutiendo su papel en la apropiación y opacamiento de músicas negras, su vínculo con la nostalgia, la depresión y el desarraigo, y su evolución en un contexto atravesado por la gentrificación, el consumo irreflexivo y las tensiones propias de la era digital.
     
    Además de sus agudas reflexiones, este libro ofrece una guía para la escucha: un recorrido por artistas clave, remixes poco conocidos, álbumes subvalorados y pistas esenciales que aún resuenan como el eco inconfundible de una época.

    Trip hop

    S/ 65.00

Menú principal