• La conquista discográfica de América Latina (1903-1926)

    312 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 23 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    A principios del siglo XX la Victor Talking Machine Company lideraba la industria discográfica en los Estados Unidos, pero para que los fonógrafos que fabricaban fueran un producto comercialmente atractivo, necesitaban de una amplia y variada oferta de discos, con músicas y sonidos de todas partes del mundo. Es por eso que, así como otras empresas extraían recursos naturales, las discográficas salieron a la conquista de recursos culturales. Este libro relata la trama de las más de veinte expediciones de grabación fonográfica que los scouts de la Victor realizaron por América Latina y el Caribe entre 1903 y 1926.
     

    En una investigación minuciosa y exhaustiva, Sergio Ospina Romero nos lleva por un recorrido a través de asuntos como imperialismo, improvisación, fonografía, transculturación, colonialismo, capitalismo, modernidad, cosmopolitismo, deseo e, incluso, chistes intraducibles. Además de estudiar las implicaciones sociales, políticas, económicas y culturales de la invención del fonógrafo, muestra cómo la tecnología de la grabación sonora dio lugar a un negocio sin precedentes y cómo la música y el sonido grabado han forjado nuestras identidades culturales, a la vez que nos recuerda que tanto la industria del entretenimiento como la globalización son fruto de procesos históricos de muy larga data.

  • Los límites de la fuerza

    136 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 22 cm.
    Año de publicación: 2020

     

    ¿Qué entendemos por derechos humanos? ¿Qué aristas sociales y políticas encierra este concepto? ¿Acceder a ellos es un privilegio natural o adquirido? ¿Quién tiene la responsabilidad de garantizarlos? ¿Existen los «deberes» humanos como contrapeso? ¿Qué pasa con los DD.HH. de los agentes policiales? Estas y otras preguntas surgieron tras el estallido social de octubre de 2019 producto de las graves violaciones a derechos humanos ocurridas durante el proceso.
     
    Si bien este ensayo arranca de la experiencia chilena, no se limita al ámbito local y aclara el lugar de los derechos humanos en la historia del mundo y la sociedad en general. Destinado a un público no especializado, este libro analiza —en pleno proceso constituyente— el rol del Estado a la hora de reconocer los derechos inherentes y busca alentar una discusión sobre la educación, la memoria y otros cimientos que favorezcan su protección.

  • Maru Amaru

    Autor/a:Roger Hiyane

    58 páginas | Tapa dura | Formato: 17 x 22.5 cm.
    Ejemplares numerados

     

    En el budismo zen, el círculo —maru, en japonés— es la representación del satori: la iluminación súbita. Y la serpiente —amaru, en quechua— es un naga: un ser divino del clima, los remolinos y las ilusiones. Ambos aparecen en mandalas: formas geométricas que unen el microcosmos con el macrocosmos. Las culturas ancestrales peruanas también fueron fabulosas en marus y amarus, con sus propias geometrías míticas en los Chavín, Nasca, Mochica. Este libro propone ingresar a ese océano compartido de creatividad, con un gancho al subconsciente.

    S/ 100.00

    Maru Amaru

    Autor/a:Roger Hiyane
    S/ 100.00

Menú principal