• Historia mínima del neoliberalismo. Orígenes intelectuales de una revolución cultural

    312 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14.5 x 22 cm.
    Año de publicación: 2016

     

    El neoliberalismo existe, no es una invención de la izquierda. En este libro, Fernando Escalante Gonzalbo analiza con lucidez excepcional este programa intelectual y cultural que tuvo su origen en 1938 — con Ludwing von Mises, Friedrich Hayek, Raymond Aron en le Coloquio Lippman —, y afirma que no estamos únicamente frente a un orden social y económico. El neoliberalismo es además una manera de entender la vida cotidiana, los avatares del trabajo, un modo de interpretar nuestros vínculos sociales. También es una antropología, una idea de la naturaleza humana, del derecho, del estado, de la educación, de la salud. Es un programa complejo, una ideología en el sentido más fuerte de la palabra; en suma, el proyecto político y cultural más influyente desde la segunda mitad del siglo XX.
     

    No parece exagerado asumir que vivimos una momento neoliberal. La novedad en estos últimos años es que todo ello se haya cristalizado en una maquinaria global que consiguió transformar los sentidos comunes del mundo entero. ¿Cómo narrar la historia del neoliberalismo tras el anuncio del fin de la ideologías y de la Guerra Fría? ¿Qué silencios se tejen sobre esta historia? ¿Cuán justa es una sociedad donde una élite sin empatía acumula más riqueza y justifica las crecientes desigualdades?
     

    En Historia mínima del neoliberalismo el autor busca responder esas interrogantes a través del relato de este fenómeno global que se ha convertido en el esqueleto de nuestros referentes cotidianos.

    S/ 45.00S/ 50.00
  • Los sesgos del algoritmo: la importancia de diseñar una inteligencia artificial ética e inclusiva

    80 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 13 x 20.5 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    ¿De qué manera funcionan los sistemas de inteligencia artificial? ¿Por qué es importante fortalecer el nivel de transparencia, explicabilidad y privacidad? ¿Es posible prevenir la discriminación en el diseño de los programas? ¿Podemos personalizar las tecnologías para reforzar la inclusión de minorías sexuales, raciales y personas neurodivergentes? A diferencia de otros ámbitos tratados por la ética —como el medioambiente o los animales—, la IA no está viva, aprende con datos y comportamientos humanos y, por ende, es un instrumento que refleja nuestras inclinaciones morales y culturales. En esta línea, Gabriela Arriagada Bruneau —filósofa y científica computacional— explica cómo los distintos tipos de sesgos y discriminación pueden prevenirse no sólo perfeccionando la tecnología, sino atendiendo las diversas realidades e integrando múltiples enfoques y disciplinas.
     
    Los sesgos del algoritmo es un ensayo destinado a todo público interesado en comprender los factores éticos y sociales implicados en la IA. La importancia de lograr un acceso más universal a la tecnología e integrar a personas con limitaciones sociales o cognitivas, implementar herramientas educativas, y precisar el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades.
     

    Libro en preventa disponible para entrega a partir del viernes 19 de julio.

  • Trampa para jóvenes escritores

    286 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 20.5 cm.

     

    Inmigrante ilegal en Ginebra, Gabriel vive obsesionado con escribir una novela que finalmente lo consolide como escritor. El encuentro con siniestros personajes y artistas en ciernes le servirá de inspiración para diversos relatos que plasma en su diario, a la vez que se hunde voluntariamente en las profundidades de una sociedad oscura y perfeccionista. Trampa para jóvenes escritores es un mapa de supervivencia y, a la vez, un thriller psicológico cuyo núcleo es la obra de Jorge Luis Borges, quien eligió aquella ciudad como su última morada.

Menú principal