• Álbum / Álbum

    174 páginas | Tapa blanda | Formato: 12.5 x 19.5 cm.
    Edición bilingüe: español / portugués
    Traductores: Alfredo Ruiz y Roy Dávatoc
    Año de publicación: 2023

     

    Álbum / Álbum es una colección de poemas sobre la fotografía, tanto las imaginarias como las que se encuentran realmente en álbumes familiares. Los versos reflexionan sobre el tiempo, la memoria, el olvido, la temporalidad y el rescate (a veces ficticio) que proporcionan las fotografías.

  • El hombre más triste. Retrato del poeta César Vallejo

    264 páginas | Tapa blanda | Formato: 13 x 21 cm.
    Edición de Leila Guerriero
    Año de publicación: 2021

     

    César Vallejo es una leyenda y sobre él se han escrito cientos de libros, ensayos y estudios académicos. Pero en El hombre más triste, Daniel Titinger mira más allá de su leyenda y dibuja el retrato de un hombre genial y complejo, que durante buena parte de su existencia no fue uno de los poetas más grandes de habla hispana sino un desconocido que, después de haber publicado un par de libros en su país sin que nadie le hiciera mucho caso, vivía en París con Georgette, una mujer a quien muchos señalan como manipuladora y tiránica, y se ganaba la vida redactando artículos periodísticos mal pagos mientras escribía poemas que guardaba en un cajón. En un notable trabajo de arqueología periodística que le tomó años, Titinger recorrió las ciudades esenciales en la vida de Vallejo –Santiago de Cucho, Trujillo, Lima, París–, visitó su tumba y su casa natal, diseccionó los enfrentamientos que Georgette tuvo con todos sus biógrafos, siguió pistas a veces infructuosas, habló con familiares lejanos, con especialistas y con fanáticos celosos, dio con un mechón de pelo del poeta guardado por el artista plástico Fernando de Szyslo, encontró a un médico que pudo ser clave para entender los motivos nunca develados de su muerte y, finalmente, se topó con una pieza mayor: un maletín que la viuda de Vallejo le confió, antes de morir, a una vecina y en el que se conservan documentos, fotos, cartas y revelaciones impensadas. Con una prosa de enorme elegancia, ejecutando un equilibrio perfecto entre la tensión dramática y la información rigurosa, Titinger desmonta la leyenda de Vallejo solo para volver a montarla y hacerla más humana, más intensa, más viva.

  • Libro. Edición y tecnologías en el siglo XXI

    Traductores: Alfredo Ruiz y Roy Dávatoc
    200 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 13.5 x 21 cm.

     

    Enfrentar los desafíos de la actividad editorial requiere teoría y práctica. Sin embargo, con una escasa profesionalización de los agentes del libro en el Perú, la mayoría ha tenido que hacerlo “en la cancha”, como si empezar desde abajo fuera la única escuela de edición posible.
     
    En ese contexto, Ana Elisa Ribeiro —doctora en estudios lingüísticos y profesora e investigadora en el Centro Federal de Educación Tecnológica de Minas Gerais, donde coordina el grupo de investigación Mulheres na Edição— propone una serie de herramientas útiles para los profesionales de la edición. La autora destaca las relaciones entre el libro y su historia, la lectura y la transformación digital, las formas de difusión tradicional y las redes sociales, esto último enmarcado en el Brasil contemporáneo, un referente no solo por su tamaño sino por su deslumbrante estética y la versatilidad de sus propuestas editoriales.

  • Reflexiones feministas sobre los cuidados

    264 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    El envejecimiento de la población mundial, las políticas neoliberales, y más recientemente eventos como la pandemia producto del COVID 19, han contribuido a visibilizar lo frágil y vulnerable que es la vida y, la cantidad de cuidados que se requieren para sostenerla.
     
    En este libro dialogan variadas reflexiones sobre los cuidados desde distintas disciplinas: filosóficas, jurídicas, políticas, así como de diversas perspectivas que están estrechamente vinculadas con la práctica concreta -cuidadoras, profesionales de la salud pública, movimientos sociales y feministas-, reflexiones que analizan cómo el cuidado es entendido, estudiado y practicado en los debates contemporáneos.
     
    De este modo, se despliegan diversas voces y perspectivas sobre los nudos feministas actuales en torno a los cuidados. Como trabajo y como ética, desde enfoques como la teoría de la reproducción social, la ética de los cuidados, los derechos humanos y las experiencias situadas, las autoras indagan en la relación entre democracia e interdepen-dencia, tensionando los relatos (neo)liberales sobre el individualismo, en el contexto de la discusión constituyente de 2022.
     
    Es así como se interroga la naturalización de los cuidados como labor inherente a los cuerpos femeninos y feminizados, así como, la dicotomía entre esfera pública y privada, desde diversas disciplinas, marcos teóricos y relatos sobre el cuidar y ser cuidadas/os.

Menú principal