• Constituir. El acto de comenzar democráticamente

    200 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 22 cm.
    Año de publicación: 2023

     

    Desde distintos puntos de vista y sensibilidades, Constituir ahonda en la relación entre el poder constituyente de la ciudadanía y la articulación de un principio regulador sobre el que se instituye la vida cívica. A modo de tríptico, este libro propone una revisión histórico-conceptual de la constitución política, que abarca desde los orígenes históricos y conceptuales en los cuales Constitución y democracia han estado imbricadas. En un segundo momento examina el plano de articulación performativa que abre la pregunta por el lenguaje de la ley, las prácticas sociales y la importancia político-filosófica de los derechos humanos. La historia constituyente reciente en Chile ocupa un lugar privilegiado en esta discusión que sienta las bases para diagnosticar el proceso constitucional desde los últimos cincuenta años y su devenir a la luz de la incidencia de la revuelta de octubre, la participación de la Convención Constitucional, el plebiscito y un segundo proceso constituyente con una propuesta en sentido opuesto al anterior. Así, Constituir exacerba la tensión de la esencia de la democracia para analizar uno de los fenómenos políticos más relevantes de los últimos años en Chile.
     

    Ensayos de Cristóbal Bellolio, Gonzalo Bustamante Kuschel, Rodrigo P. Correa G., Juan Antonio Cruz Parcero, Nicole Darat Guerra, Susana Gazmuri Stein, Claudia Heiss Bendersky, Miriam Jerade, Miguel Ruiz Stull, Facundo Vega y Entrevista a Verónica Undurraga

  • La única cosa que es probable que rompas es todo. Antología de poesía joven en Alaska

    125 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 13.5 x 21 cm.

     

    Con una distribución que busca dedicar cada parte con una naturaleza poética diferente, el poemario se basa en perspectivas narrativas de poetas nacidos o residentes en Alaska; cada uno con visión diferente del transcurso de la vida en “exilio” y la apreciación personal que permite diferir los capítulos entre sì y brindar cierta prosa y musicalidad a hechos comunes que carecen de una sensación de fantasía; en esta búsqueda de un complemento a la realidad.

  • Reflexiones feministas sobre los cuidados

    264 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    El envejecimiento de la población mundial, las políticas neoliberales, y más recientemente eventos como la pandemia producto del COVID 19, han contribuido a visibilizar lo frágil y vulnerable que es la vida y, la cantidad de cuidados que se requieren para sostenerla.
     
    En este libro dialogan variadas reflexiones sobre los cuidados desde distintas disciplinas: filosóficas, jurídicas, políticas, así como de diversas perspectivas que están estrechamente vinculadas con la práctica concreta -cuidadoras, profesionales de la salud pública, movimientos sociales y feministas-, reflexiones que analizan cómo el cuidado es entendido, estudiado y practicado en los debates contemporáneos.
     
    De este modo, se despliegan diversas voces y perspectivas sobre los nudos feministas actuales en torno a los cuidados. Como trabajo y como ética, desde enfoques como la teoría de la reproducción social, la ética de los cuidados, los derechos humanos y las experiencias situadas, las autoras indagan en la relación entre democracia e interdepen-dencia, tensionando los relatos (neo)liberales sobre el individualismo, en el contexto de la discusión constituyente de 2022.
     
    Es así como se interroga la naturalización de los cuidados como labor inherente a los cuerpos femeninos y feminizados, así como, la dicotomía entre esfera pública y privada, desde diversas disciplinas, marcos teóricos y relatos sobre el cuidar y ser cuidadas/os.

Menú principal