• Hay cosas peores que estar solo. Fito Páez y Ciudad de pobres corazones

    232 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 23 cm.
    Año de publicación: 2021

     

    “En esta puta ciudad todo se incendia y se va”, cantó Fito Páez desde las entrañas de su angustia. Ese grito todavía se escucha como uno de los desgarros más intensos del rock argentino. Ciudad de pobres corazones, el disco que publicó en 1987 tras los asesinatos de su abuela y de su tía abuela, fue el resultado de un proceso interno que tuvo a Fito al borde de la locura, preso de un odio que se reflejó en un cambio rotundo de sonido y actitud. Días dominados por el alcohol y las pastillas y una evidente ausencia de esperanza en el futuro. Basado en un extenso trabajo de archivo y de numerosas entrevistas con los protagonistas, especialmente hechas para esta investigación, este libro muestra cómo hizo Fito para atravesar la tragedia sin convertirse en una víctima. Una historia anclada en la cultura pop de los ochenta que cuenta la caída y la resurrección de uno de los artistas más importantes de la música latinoamericana.

  • La tristeza de nuestros museos. Derivas de la modernidad en América Latina

    132 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 22 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    La tristeza de nuestros museos es un ensayo que aborda las inevitables tensiones entre la importación de modelos culturales en América Latina y la consigna del asentamiento de un proyecto de modernidad. El libro analiza estas tensiones a partir de la exposición de pintura «De Manet a nuestros días», un envío oficial del gobierno francés que circuló entre 1949 y 1950 por Argentina, Brasil, Venezuela, Perú, Chile y Uruguay, y pone especial énfasis en las dinámicas y posicionamientos de los circuitos artísticos latinoamericanos en el nuevo mapa cultural y geopolítico que empezaba a configurarse tras la Segunda Guerra Mundial.
     

    A través de archivos diplomáticos, de prensa, correspondencia y otras fuentes, Cecilia Bettoni monta un relato ágil y minucioso donde contrastan el anacronismo de la estrategia francesa para recuperar su dominio cultural sobre América Latina y el escepticismo de los países latinoamericanos respecto de la vigencia de ese modelo, en un escenario cultural, político y económico sensiblemente transformado por la influencia estadounidense y por los legítimos deseos de vanguardia y autonomía que despuntaban en el Cono Sur a mediados del siglo XX.

  • Reflexiones feministas sobre los cuidados

    264 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    El envejecimiento de la población mundial, las políticas neoliberales, y más recientemente eventos como la pandemia producto del COVID 19, han contribuido a visibilizar lo frágil y vulnerable que es la vida y, la cantidad de cuidados que se requieren para sostenerla.
     
    En este libro dialogan variadas reflexiones sobre los cuidados desde distintas disciplinas: filosóficas, jurídicas, políticas, así como de diversas perspectivas que están estrechamente vinculadas con la práctica concreta -cuidadoras, profesionales de la salud pública, movimientos sociales y feministas-, reflexiones que analizan cómo el cuidado es entendido, estudiado y practicado en los debates contemporáneos.
     
    De este modo, se despliegan diversas voces y perspectivas sobre los nudos feministas actuales en torno a los cuidados. Como trabajo y como ética, desde enfoques como la teoría de la reproducción social, la ética de los cuidados, los derechos humanos y las experiencias situadas, las autoras indagan en la relación entre democracia e interdepen-dencia, tensionando los relatos (neo)liberales sobre el individualismo, en el contexto de la discusión constituyente de 2022.
     
    Es así como se interroga la naturalización de los cuidados como labor inherente a los cuerpos femeninos y feminizados, así como, la dicotomía entre esfera pública y privada, desde diversas disciplinas, marcos teóricos y relatos sobre el cuidar y ser cuidadas/os.

Menú principal