-
Canten putos. Historia incompleta de los cantitos de cancha
104 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 23 cm.
Año de publicación: 2022El procedimiento es simple y conocido: la hinchada de un equipo de fútbol toma una canción popular, le cambia la letra y la canta a coro en la cancha para transmitir un mensaje. En la Argentina, sin embargo, las transformaciones pueden ser complejas y maravillosas. La balada de una cantante mexicana se convierte en un cantito que amenaza con quemar el barrio porteño de Floresta. Una oda inspirada en las montañas de Aspen se usa para separar a los “vigilantes” de los que “tienen aguante”. Una obra compuesta por un canadiense para un musical hippie termina siendo el cantito más conocido de la selección uruguaya. Una docena de canciones brasileñas sirven como base melódica para cantitos de pasión, violencia y odio. Las marchas de los partidos políticos se adaptan a cantitos de cancha. Los cantitos de cancha se cantan en las marchas políticas. Canciones de Erasure, Village People o Víctor Heredia pueden derivar en cantitos homofóbicos. La cumbia La pollera amarilla puede servir para un mensaje de xenofobia extrema. Ya desde el título, este libro propone mostrar y pensar este fenómeno cultural, con todos sus vicios y virtudes, a flor de piel. En estas crónicas, el autor rastrea la historia de los cantitos de cancha. En su rol de detective, Soriano intenta unir el puente entre los autores de las canciones originales y sus adaptaciones. Pero cuanto más busca, más dudas y misterios encuentra.
S/ 75.00 -
Los silencios de la guerra. Memorias y conflicto armado en Ayacucho-Perú
Traducción: Alberto Gálvez Olaechea
262 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14.5 x 22 cm.
Año de publicación: 2021Mediante las voces y experiencias de campesinos quechuas de las comunidades de Ocros y Huancapi (Ayacucho), Los silencios de la guerra hurga en los rastros de los años de violencia que enlutaron al Perú a fines del siglo XX. El agudo análisis de la antropóloga Valérie Robin Azevedo es una etnografía sensible de los secretos de las memorias campesinas de la guerra contra Sendero Luminoso, donde se rememora el pasado en fiestas patronales y en carnavales, en la creación musical y en los bailes comunales, en los sueños o en las apariciones de un santo milagroso.
¿Cómo se construyen hoy los recuerdos de la guerra y qué se silencia del pasado? ¿Qué muestran y qué ocultan las narraciones y celebraciones que escenifican lecturas parciales de la historia? Este fascinante libro nos revela las encrucijadas campesinas que siguen buscando rutas de convivencia pacífica hacia el futuro para reconstruir los lazos sociales profundamente dañados tras este conflicto.
S/ 60.00S/ 70.00