• El despertar del silencio

    84 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 13.5 x 21 cm.

     

    Poemario del artista plástico puneño que, dividido en tres partes, cuenta las tradiciones del pueblo y las injusticias que sufren quienes menos tienen.

  • La lengua universal. Fans de los Rolling Stones alrededor del mundo

    112 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 23 cm.
    Año de publicación: 2019

     

    Desde el furor de Elvis Presley y la beatlemanía los fanáticos (y fanáticas) de la música popular son noticia por sus a veces excesivas demostraciones de pasión. Mucho ha cambiado desde entonces y el rock hoy no es –si es que alguna vez lo fue– patrimonio exclusivo de adolescentes con hormonas desbocadas: ya son varias las generaciones que lo han hecho parte importante de sus vidas. Pero entre los fans de la música, los de los Rolling Stones no se parecen a los de ningún otro artista. Con décadas de trayectoria, la banda ha logrado cultivar no solo una incalculable cantidad de admiradores (y admiradoras), sino que ha dado lugar al surgimiento de un tipo de seguidores únicos por la constancia y la intensidad con la que viven esa pasión que llega a límites insospechados.
     

    Juan Cruz Revello cuenta algunas de las mil historias de fans de los Rolling Stones en los cinco continentes, que viajan por el mundo para ver a la banda en los más diversos escenarios. Se trata de gente de las más variadas edades, proveniencias, clases sociales, profesiones y modos de vida. Como Edgardo, un integrante de la comunidad qom, pueblo originario del Chaco, que viajó a dedo a Buenos Aires invitado por un militante social al estadio de River Plate a presenciar un concierto que iba a cambiar sus perspectivas culturales para siempre; Luis, cubano anticastrista que por razones sociopolíticas nunca los vio tocar en vivo y que le escribe una carta a Mick Jagger contándole de las restricciones al consumo de rock en la isla; Slavko, un esloveno que los escuchó por primera vez en 1964, que quiere vender su auto para verlos tocar en la tierra de Eva Perón; Andreea, de Rumania, que ganó un concurso que le permitió pasear en limusina por Abu Dhabi y luego conocer a toda la banda; Frankie, de Calcuta, que todavía cree que puede ser el mánager de los Stones; o Linda, de Londres, que sigue viajando aun con más de quinientos conciertos en sus espaldas; son parte de las historias de personas de diferentes mundos que se unen en las rutas por una misma pasión: los Rolling Stones.

  • Una sola muerte numerosa

    182 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2023

     

    Una sola muerte numerosa es una indagación en la memoria del trauma colectivo provocado por la metodología de la desaparición forzada de personas, y es una respuesta única y original al problema de cómo narrar lo indecible. Nora Strejilevich recurre a una forma fragmentaria y poética, como si el texto lo guiase la memoria afectiva, de modo que vincula escenas disímiles que se vinculan por una lógica de asociación poética, añadiendo también a su voz las voces de otros, incluso la de los perpetradores, de modo que se evoca esa época a la manera de un coro que suena y resuena a lo largo del texto.
     
    Si bien se narran el encierro, la tortura, la liberación, el exilio y los constantes retornos de la protagonista-autora, la trama va enhebrando, en un lenguaje lírico, los recuerdos de los días en el centro de detención con los de la infancia junto a su hermano desaparecido y los efectos a largo plazo de esta historia que, a pesar de todo, no se priva de momentos de humor. Sin embargo, el eje no es lo autobiográfico. Es, como dice su título, “Una sola muerte, numerosa”; en la unidad están todas y todos. Es el relato coral, fragmentario, de las memorias orales o escritas que por años hemos conocido, que recuerdan y nos recuerdan esas vidas, esos momentos de cada una de esas vidas, que es también nuestra historia. Historia que, con variaciones, se repite en distintos países y en distintos tiempos. Por ello, hacia el final de la saga, la narradora señala que “Nos reescribimos para sobrevivir”.
     
    Publicado originariamente en Estados Unidos en 1996, recibió el Premio Nacional Letras de Oro a la mejor novela latina. Galardón merecido ante lo narrado. Posteriormente publicado en Argentina en 2006.

Menú principal