• El despertar del silencio

    84 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 13.5 x 21 cm.

     

    Poemario del artista plástico puneño que, dividido en tres partes, cuenta las tradiciones del pueblo y las injusticias que sufren quienes menos tienen.

  • Memoria y memoriales: la creación del programa político de la nación Indiana. Siglos XVI-XVIII

    456 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 17 x 24 cm.

     

    Este libro representa un gran esfuerzo de construcción de la memoria de los indios andinos dentro de una particular lectura de la historia. La resistencia histórica de las poblaciones indígenas ha sido visibilizada mayormente a partir de acontecimientos impactantes por su capacidad de afectar, de diversa forma y grado, el poder del colonialismo español. Sin embargo, poco se conoce de un sinnúmero de hechos que implicaron expresiones de demandas y reivindicaciones tanto de representantes de la jerarquía inca, como de otros actores que asumían la defensa de poblaciones indígenas afectadas en sus derechos por el dominio colonial. El aporte del autor nos refuerza esa forma de entender la historia de las relaciones entre el mundo andino y sus instituciones, y el sistema colonial y su aparato coercitivo, desde una mirada que resalta la enorme capacidad de resistencia y de agencia de las poblaciones indígenas.

    Estos hallazgos (recogidos en este libro) representan una forma diferente de aprovechar los archivos históricos, destacando aquella información que nos permite deconstruir la realidad colonial desde la mirada acuciosa de una persona que investiga, con la preocupación de darle a las expresiones de disputa y resistencia indígena la ubicación que se merece en el proceso de emancipación. Desde reclamos ante injusticias, hasta atisbos de programas que reivindicaban derechos sustanciales de recuperación de un sistema social inca.

  • Mi culo es mío. Mujeres que bailan como se les canta

    160 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 23 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    Si históricamente en los bailes populares censurados las protagonistas eran las caderas, más recientemente el foco de interés se fue desplazando al movimiento y sacudimiento glúteo. Y el trasero, la cola, el culo –las partes bajas del cuerpo en el léxico bajtiniano de lo popular– se fue imponiendo como un signo cultural y político en disputa, atravesado por miradas, debates y experiencias. Modos de bailar de alta densidad erótica como el perreo y el twerking y músicas como la cumbia, el reggaetón, el trap o el electro pop son vistas por muchos como sexistas y degradantes para las mujeres. Sin embargo, en estos años también ganaron visibilidad y aceptación otras miradas impulsadas por artistas que reivindican estas prácticas como formas de reapropiación del goce y la autonomía de los cuerpos. El baile fue tomado por los discursos feministas como un recurso para reivindicar la soberanía sexual, generando un acercamiento novedoso entre las reivindicaciones políticas de género y la exhibición erótica de las mujeres en el ámbito musical.
     

    Este libro propone un recorrido por las músicas panlatinas de origen popular y ascenso masivo y su sincronización con el movimiento Ni Una Menos y las luchas por los derechos de género, desde una perspectiva de crítica cultural feminista. “Mi culo es mío” parafrasea la consigna de los años sesenta Mi cuerpo es mío, que en la lucha contra la violencia machistay por el derecho al aborto legal cobró vigencia nuevamente, resituando discusiones y posiciones del feminismo respecto a la libertad sexual pública expresada en y con la música.

Menú principal