• El despertar del silencio

    84 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 13.5 x 21 cm.

     

    Poemario del artista plástico puneño que, dividido en tres partes, cuenta las tradiciones del pueblo y las injusticias que sufren quienes menos tienen.

  • Los niños muertos

    192 páginas | Tapa blanda | Formato: 13.5 x 20.5 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    La exigencia política e histórica de Parra camina en paralelo a su exigencia literaria. La cita con la que se abre el libro está sacada de las “Memorias del subsuelo” de Dostoievski: “Somos criaturas muertas al nacer y hace tiempo que nacemos de padres no vivos”. La historia, los estratos de tierra, los fantasmas, los muertos en vida, los de abajo… Ninguna corrupción es mágica. La pobreza engendra debilidad y una forma de violencia que no se encamina en una dirección transformadora. En Los niños muertos Parra es un escritor sensible, certero y valiente.

  • Memoria y memoriales: la creación del programa político de la nación Indiana. Siglos XVI-XVIII

    456 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 17 x 24 cm.

     

    Este libro representa un gran esfuerzo de construcción de la memoria de los indios andinos dentro de una particular lectura de la historia. La resistencia histórica de las poblaciones indígenas ha sido visibilizada mayormente a partir de acontecimientos impactantes por su capacidad de afectar, de diversa forma y grado, el poder del colonialismo español. Sin embargo, poco se conoce de un sinnúmero de hechos que implicaron expresiones de demandas y reivindicaciones tanto de representantes de la jerarquía inca, como de otros actores que asumían la defensa de poblaciones indígenas afectadas en sus derechos por el dominio colonial. El aporte del autor nos refuerza esa forma de entender la historia de las relaciones entre el mundo andino y sus instituciones, y el sistema colonial y su aparato coercitivo, desde una mirada que resalta la enorme capacidad de resistencia y de agencia de las poblaciones indígenas.

    Estos hallazgos (recogidos en este libro) representan una forma diferente de aprovechar los archivos históricos, destacando aquella información que nos permite deconstruir la realidad colonial desde la mirada acuciosa de una persona que investiga, con la preocupación de darle a las expresiones de disputa y resistencia indígena la ubicación que se merece en el proceso de emancipación. Desde reclamos ante injusticias, hasta atisbos de programas que reivindicaban derechos sustanciales de recuperación de un sistema social inca.

Menú principal