• El despertar del silencio

    84 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 13.5 x 21 cm.

     

    Poemario del artista plástico puneño que, dividido en tres partes, cuenta las tradiciones del pueblo y las injusticias que sufren quienes menos tienen.

  • Filmar lo que no se ve. Filmar lo invisible. Una manera de hacer documentales

    275 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 17 x 24 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    Este libro ha sido concebido como un manual en torno al proceso que sigue la realización de un documental. Sobre todo, se trata de un manual práctico que nos conduce por los caminos que transita el autor, desde cómo enfrentar esos pequeños “átomos dramáticos”, es decir la realidad, hasta la mezcla final del sonido. El texto surge a partir de las clases que Guzmán viene realizando desde 1983, lo que le ha permitido reflexionar en torno de su quehacer y compartir esa experiencia, la que de algún modo siempre es algo nuevo, porque en ella no deja de experimentar, de buscar la manera singular de comunicar. Y esta singularidad está asociada con el lugar que el documentalista asume para crear.
     

    Este texto se expande más allá de las orientaciones de cómo hacer cine-documental, e incorpora las secciones Sinopsis, Artículos y Reseñas que completan el cuadro. Ellas dan cuenta de una manera de ver, de recordar, de analizar, de situarse, de pensar la realidad y el relato literario y visual, es así como este libro “habla del corazón de un filme y también habla de lo que hay más abajo: los ladrillos, la materia, los átomos, los sonidos, que dan vida a una obra.”

  • Historia mínima del neoliberalismo. Orígenes intelectuales de una revolución cultural

    312 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14.5 x 22 cm.
    Año de publicación: 2016

     

    El neoliberalismo existe, no es una invención de la izquierda. En este libro, Fernando Escalante Gonzalbo analiza con lucidez excepcional este programa intelectual y cultural que tuvo su origen en 1938 — con Ludwing von Mises, Friedrich Hayek, Raymond Aron en le Coloquio Lippman —, y afirma que no estamos únicamente frente a un orden social y económico. El neoliberalismo es además una manera de entender la vida cotidiana, los avatares del trabajo, un modo de interpretar nuestros vínculos sociales. También es una antropología, una idea de la naturaleza humana, del derecho, del estado, de la educación, de la salud. Es un programa complejo, una ideología en el sentido más fuerte de la palabra; en suma, el proyecto político y cultural más influyente desde la segunda mitad del siglo XX.
     

    No parece exagerado asumir que vivimos una momento neoliberal. La novedad en estos últimos años es que todo ello se haya cristalizado en una maquinaria global que consiguió transformar los sentidos comunes del mundo entero. ¿Cómo narrar la historia del neoliberalismo tras el anuncio del fin de la ideologías y de la Guerra Fría? ¿Qué silencios se tejen sobre esta historia? ¿Cuán justa es una sociedad donde una élite sin empatía acumula más riqueza y justifica las crecientes desigualdades?
     

    En Historia mínima del neoliberalismo el autor busca responder esas interrogantes a través del relato de este fenómeno global que se ha convertido en el esqueleto de nuestros referentes cotidianos.

    S/ 45.00S/ 50.00

Menú principal