• Cómo se ordena una biblioteca

    162 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2014

     

    Interesa acá recordar una mención de Borges a las bibliotecas: “ordenar una biblioteca es una manera silenciosa de ejercer el arte de la crítica”. La frase, desde que fuera pronunciada por primera vez, ha recorrido hasta hoy un largo trecho, asociando al criterio de orden una naturaleza del todo subjetiva y personal que les confiere su esencia a nuestras bibliotecas particulares. Con estos antecedentes y mi propio agobio, me he propuesto preguntarle a un breve número de escritores, críticos, historiadores, sociólogos y científicos de Argentina, Colombia, Chile, España y México, todos poseedores de importantes bibliotecas, por sus propios sistemas de ordenamiento. El resultado, como podrá leerse en las páginas que siguen, es francamente curioso y, a mi modesto entender, por momentos fascinante. De hecho, incluye todo tipo de estrategias que suman a la autobiografía la reflexión sobre el papel que los libros desempeñan en nuestras vidas, que plantean las tensiones entre el espacio público y el espacio privado, que se ocupan de la hipotética desaparición del problema con la extinción de los libros y que avizoran los nuevos inconvenientes que nos deparan otros sistemas de transmisión del conocimiento.

  • Demonios encarnados. Izquierda, campesinado y lucha armada en Huancavelica

    282 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14.5 x 22 cm.
    Año de publicación: 2021

     

    Demonios encarnados narra la compleja historia de la politización rural campesina del siglo XX peruano. Fruto de un riguroso trabajo de historia oral y de acceso a archivos nunca antes revisados, Ricardo Caro cuestiona en este libro la idea del campo rural como el espacio más “atrasado” y “reacio al cambio” del proceso de construcción republicana. En sus páginas se cuenta el protagonismo político que tuvo la Federación Departamental de Comunidades y Campesinos de Huancavelica (FEDECH) y se reconstruye la biografía política del dirigente campesino Justo Gutiérrez Poma, que transitó en pocos años de activo promotor del desarrollo rural a un importante cuadro militar de Sendero Luminoso. Su fascinante historia nos permite adentrarnos en la trama de sociabilidades, espacios y tiempos del radicalismo campesino de la segunda mitad del siglo XX y de los inesperados efectos políticos que trajo consigo la reforma agraria velasquista en la zona sur andina del Perú.
     
    La biografía de Justo Gutierrez Poma sirve de vehículo para reconstruir aquellas dimensiones del periodo previo a la insurgencia armada de Sendero Luminoso, y muestra en detalle la dinámica de las acciones de las fuerzas del orden en su objetivo por controlar las acciones senderistas a inicios de la década de 1980. Este libro ilustra el devenir de la radicalidad más extrema a la que llegaron las prácticas, experiencias y discursos revolucionarios en el Perú del siglo XX.

    S/ 45.00S/ 50.00
  • El Spleen de París

    148 páginas | Tapa blanda | Formato: 11 x 17 cm.
    Año de publicación: 2019

     

    El Spleen de París es una obra maestra, un libro que, además de gozar de una actualidad y una influencia abrumadora, es considerado ya un clásico de la literatura universal. Charles Baudelaire, el primero de los llamados poetas malditos, debido a su vida llena de excesos y a la particular concepción de la moral que se encuentra en sus poemas, nació en París en 1821. Su padre murió cuando él tenía seis años y siempre odió a su padrastro, quien nunca aprobó su estilo de vida bohemio y al que culpaba del alejamiento de su madre. Fue poeta, crítico de arte y traductor. Para Barbey d’Aurevilly, periodista francés, era el Dante de una época decadente.

  • Poetas que traducen poesía

    428 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2015

     

    Este libro reúne el testimonio de treinta y cinco poetas de diversas generaciones y procedencias que, desde distintas perspectivas, comentan cómo han traducido y cuáles fueron las dificultades más frecuentes con las que se toparon a la hora de traducir poesía. Como podrá comprobarse, no hay una única respuesta. Con todo, ya se trate de una reflexión general o de los datos específicos del trabajo sobre la obra de un único autor, los textos recogidos en el presente volumen explican y justifican las razones de esa práctica.

Menú principal