Subtotal: S/ 469.00
-
¿Editores? Me friegan los editores
113 páginas | Tapa blanda | Formato: 13 x 20 cm.
Año de publicación: 2024En sus intentos por publicar, Leonardo Herrera nos revela, de primera mano, los sinsabores de un sistema editorial casi kafkiano, el cual posterga indefinidamente su ingreso al selecto grupo de los autores de relativo prestigio, aquellos que no aspiran a vivir de la literatura sino, con razonable modestia, a ver sus obras exhibidas en librerías respetables o a tener ediciones que no se deshojen luego de una primera lectura. En este ir y venir por desventuras y breves esplendores, Leonardo Herrera se va encontrando con editores escurridizos, auditorios vacíos y amores que regresan para apuntalar su vocación literaria. La prosa elocuente, directa y siempre divertida de Lorenzo Helguero nos permite advertir la contenida odisea que significa la aparición de cada libro y cómo cada publicación es un desafío que pone a prueba el amor de los escritores por la literatura.
S/ 49.00¿Editores? Me friegan los editores
S/ 49.00 -
Bodas de plata
90 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 20.5 cm.
Los adolescentes crecen, pero el pasado no se marcha nunca. Las experiencias que los marcaron permanecen intactas y parecen seguir ocurriendo tiempo después. Esta cruel y divertida novela nos acerca al recuerdo violento de unos muchachos para percibir así cuánto porcentaje de odio enturbia sus actuales vidas. Bajo una máscara de humor, Bodas de plata describe la ferocidad que uno padece o ejerce sobre el otro durante los años de formación, y consigue, mediante la sencillez y la sugerencia, un retrato fiel de la barbarie cotidiana.
S/ 39.00Bodas de plata
S/ 39.00 -
Cómo se ordena una biblioteca
162 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21 cm.
Año de publicación: 2014Interesa acá recordar una mención de Borges a las bibliotecas: “ordenar una biblioteca es una manera silenciosa de ejercer el arte de la crítica”. La frase, desde que fuera pronunciada por primera vez, ha recorrido hasta hoy un largo trecho, asociando al criterio de orden una naturaleza del todo subjetiva y personal que les confiere su esencia a nuestras bibliotecas particulares. Con estos antecedentes y mi propio agobio, me he propuesto preguntarle a un breve número de escritores, críticos, historiadores, sociólogos y científicos de Argentina, Colombia, Chile, España y México, todos poseedores de importantes bibliotecas, por sus propios sistemas de ordenamiento. El resultado, como podrá leerse en las páginas que siguen, es francamente curioso y, a mi modesto entender, por momentos fascinante. De hecho, incluye todo tipo de estrategias que suman a la autobiografía la reflexión sobre el papel que los libros desempeñan en nuestras vidas, que plantean las tensiones entre el espacio público y el espacio privado, que se ocupan de la hipotética desaparición del problema con la extinción de los libros y que avizoran los nuevos inconvenientes que nos deparan otros sistemas de transmisión del conocimiento.
S/ 49.00Cómo se ordena una biblioteca
S/ 49.00 -
Poetas que traducen poesía
428 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21 cm.
Año de publicación: 2015Este libro reúne el testimonio de treinta y cinco poetas de diversas generaciones y procedencias que, desde distintas perspectivas, comentan cómo han traducido y cuáles fueron las dificultades más frecuentes con las que se toparon a la hora de traducir poesía. Como podrá comprobarse, no hay una única respuesta. Con todo, ya se trate de una reflexión general o de los datos específicos del trabajo sobre la obra de un único autor, los textos recogidos en el presente volumen explican y justifican las razones de esa práctica.
S/ 85.00Poetas que traducen poesía
S/ 85.00 -
Trip hop
224 páginas | Tapa blanda | Formato: 12 x 19 cm.
Año de publicación: 2025Desde su aparición, la categoría trip hop generó rechazo —sobre todo por parte de los artistas que intentó designar—, pero fue útil a la hora de capturar un sonido híbrido, melancólico y experimental que se resistía a ser definido. Este libro no busca reivindicar esa etiqueta, sino situar en contexto una música que, pese a su arrojo, logró instalarse en el centro del mainstream durante los años noventa con nombres como Massive Attack, Portishead, Tricky, DJ Shadow y Björk.
Nacido del cruce inestable entre hip hop, dub, ambient house, jazz y soul —por nombrar solo algunos de sus afluentes principales—, el trip hop fue tanto un síntoma como una respuesta a su tiempo. R. J. Wheaton propone aquí una mirada crítica sobre el fenómeno, discutiendo su papel en la apropiación y opacamiento de músicas negras, su vínculo con la nostalgia, la depresión y el desarraigo, y su evolución en un contexto atravesado por la gentrificación, el consumo irreflexivo y las tensiones propias de la era digital.
Además de sus agudas reflexiones, este libro ofrece una guía para la escucha: un recorrido por artistas clave, remixes poco conocidos, álbumes subvalorados y pistas esenciales que aún resuenan como el eco inconfundible de una época.S/ 65.00Trip hop
S/ 65.00