• Álbum / Álbum

    174 páginas | Tapa blanda | Formato: 12.5 x 19.5 cm.
    Edición bilingüe: español / portugués
    Traductores: Alfredo Ruiz y Roy Dávatoc
    Año de publicación: 2023

     

    Álbum / Álbum es una colección de poemas sobre la fotografía, tanto las imaginarias como las que se encuentran realmente en álbumes familiares. Los versos reflexionan sobre el tiempo, la memoria, el olvido, la temporalidad y el rescate (a veces ficticio) que proporcionan las fotografías.

  • El lugar de la violencia. La ética literaria de Kafka

    Autor/a:Joseph Vogl

    Traductor (del alemán): Niklas Bornhauser
    326 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 22 cm.
    Año de publicación: 2023

     

    Bajo el rótulo de «inquietud de desciframiento», El lugar de la violencia horada líneas de campo, desvíos y callejones sin salida de la literatura de Kafka, ahí donde el orden estriba en la inseguridad en el uso de los signos y penetra el campo de fuerzas entre el poder y el símbolo. La escenificación de la violencia aparece no como mera reproducción de formas de dominación, sino como médium del sufrimiento donde las heridas proporcionan un lenguaje y articulan vínculos entre soberanía y sometimiento, exceso y prohibición, tabú y transgresión. Así la imagen de la violencia es un encuentro entre formas de saber, poder, formación de símbolos y juicios morales, desde la cual surge la génesis de la imagen literaria y los conflictos paradigmáticos en torno a las formas de dominación y técnicas de castigo. Asimismo, surge un programa en que la literatura de Kafka se legitima y reacciona al carácter coercitivo de la realidad por medio de la puesta en escena de las palabras que se direcciona a su ilegibilidad; un desequilibrio que para Vogl, termina por ser condición previa de una ética literaria.

  • Libro. Edición y tecnologías en el siglo XXI

    Traductores: Alfredo Ruiz y Roy Dávatoc
    200 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 13.5 x 21 cm.

     

    Enfrentar los desafíos de la actividad editorial requiere teoría y práctica. Sin embargo, con una escasa profesionalización de los agentes del libro en el Perú, la mayoría ha tenido que hacerlo “en la cancha”, como si empezar desde abajo fuera la única escuela de edición posible.
     
    En ese contexto, Ana Elisa Ribeiro —doctora en estudios lingüísticos y profesora e investigadora en el Centro Federal de Educación Tecnológica de Minas Gerais, donde coordina el grupo de investigación Mulheres na Edição— propone una serie de herramientas útiles para los profesionales de la edición. La autora destaca las relaciones entre el libro y su historia, la lectura y la transformación digital, las formas de difusión tradicional y las redes sociales, esto último enmarcado en el Brasil contemporáneo, un referente no solo por su tamaño sino por su deslumbrante estética y la versatilidad de sus propuestas editoriales.

  • Reflexiones feministas sobre los cuidados

    264 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    El envejecimiento de la población mundial, las políticas neoliberales, y más recientemente eventos como la pandemia producto del COVID 19, han contribuido a visibilizar lo frágil y vulnerable que es la vida y, la cantidad de cuidados que se requieren para sostenerla.
     
    En este libro dialogan variadas reflexiones sobre los cuidados desde distintas disciplinas: filosóficas, jurídicas, políticas, así como de diversas perspectivas que están estrechamente vinculadas con la práctica concreta -cuidadoras, profesionales de la salud pública, movimientos sociales y feministas-, reflexiones que analizan cómo el cuidado es entendido, estudiado y practicado en los debates contemporáneos.
     
    De este modo, se despliegan diversas voces y perspectivas sobre los nudos feministas actuales en torno a los cuidados. Como trabajo y como ética, desde enfoques como la teoría de la reproducción social, la ética de los cuidados, los derechos humanos y las experiencias situadas, las autoras indagan en la relación entre democracia e interdepen-dencia, tensionando los relatos (neo)liberales sobre el individualismo, en el contexto de la discusión constituyente de 2022.
     
    Es así como se interroga la naturalización de los cuidados como labor inherente a los cuerpos femeninos y feminizados, así como, la dicotomía entre esfera pública y privada, desde diversas disciplinas, marcos teóricos y relatos sobre el cuidar y ser cuidadas/os.

Menú principal