• El impulso conservador. El cambio como experiencia de pérdida

    324 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21 cm.
    Traductora: Soledad Lagos
    Año de publicación: 2022

     

    ¿De qué manera abordan los seres humanos los cambios radicales? ¿Cómo se perciben, tanto en el ámbito individual como en el socio-político, por ejemplo, la muerte y el duelo, el exilio y la pérdida de la patria, pero también la hiperinflación, las revoluciones o los abruptos cambios socio-económicos que propician el desarrollo?
     

    El Dr. Peter Waldmann describe cómo las situaciones en que se experimentan cambios radicales cuestionan las estructuras tradicionales, y cómo desatan el temor a perderlo todo, teniendo como consecuencia el aferrarse a lo conocido, a lo antiguo. Simultáneamente a esto, también se encuentran ciertos grupos de la población que recibe los cambios con alegría y así alientan la esperanza de un futuro promisorio. Dividendo la sociedad en sectores opuestos.
     

    El autor define entonces al impulso conservador como una categoría extremadamente ambivalente y, a su vez, se constituye como una herramienta útil, tanto para cuestionar o frenar, como asimismo para impulsar e incluso convertirse en uno de los requisitos centrales de la dinámica del desarrollo, según la época, el contexto y la relación entre las fuerzas involucradas.

  • Medianera

    98 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 20 cm.
    Año de publicación: 2023

     

    Fany acoge un preso dentro de una celda en el patio de su casa, donde debe mantenerlo vivo para que cumpla su condena. A cambio, obtiene ayuda económica para llegar a fin de mes y crédito telefónico. Es un gran trato, tanto para ella como para cualquier vecino que comparta la antena de la empresa Phonemark.
     

    Que Fany se enamore de su preso es algo que no estaba contemplado. Tampoco que Magda y su marido organicen peleas entre presos y animales, recolectando las apuestas. El doctor Braille experimenta con los cuerpos de presos muertos y la señora Hilda consigue el odio de sus vecinos por hacerse amiga de su preso, quien resultó ser un despiadado criminal.
     

    Dentro de esta atmósfera sórdida, escritos con rapidez e ironía, los cuentos del autor argentino Leandro Ávalos Blacha atrapan con sus giros inesperados: donde todo parece estar ya establecido y el orden de las cosas fue aceptado, algo está a punto de estallar.

  • Vino y literatura

    172 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2021

     

    Vino y literatura es una selección de siete ensayos que ponen sobre la mesa el histórico vínculo entre el vino y los escritores, entre el beber y el narrar, en un tono divertido y crítico, con cuantiosas referencias históricas y culturales. Un libro para amantes de la gastronomía y la literatura, para especialistas en enología, cultura del vino y los maridajes impertinentes, que nos hace viajar por la Grecia clásica con la Ilíada y la Odisea, donde el vino aparece varias decenas de veces en contextos distintos y cumpliendo una interesante serie de funciones, tanto sociales como rituales. Setecientos años más tarde, en París, Baudelaire escribe su serie de poemas al vino con los que lo convertirá en uno de los motivos centrales de las temáticas romántica y simbolista.
     
    De la tradición hispánica nos habla otro de los autores, quien traza una trayectoria vitipoética a lo largo de la extensa tradición de España en ese ámbito, país mediterráneo y país católico. Richard Gwyn nos habla de lo engañosa que resulta la fascinación por la dupla alcohol-literatura, en un breve recorrido por la vida y la obra de autores como Hemingway o Lowry, narrando también sus propios recuerdos infantiles y juveniles. Otra viajera que integra lectura y sensaciones personales entre el vino y la literatura es Garland, quien, en «Anhelo de redención» teje una serie de estampas de juventud, cuando «todo era nuevo», con lecturas que inician con un también muy joven Gilgamesh.
     

    Un libro que le hará viajar y embriagarse de historias, de anécdotas en muy buena compañía.

Menú principal