• Cuentos de la Guerra Civil

    218 páginas | Tapa blanda | Formato: 13 x 20.5 cm.
    Año de publicación: 2020

     

    En 1861, tras un año en una academia militar, Ambrose Bierce se alistó en el Noveno Regimiento de Voluntarios de Indiana. Participó en algunas de las batallas más sangrientas de la Guerra Civil norteamericana, incluyendo la de Chickamauga, donde 34,000 hombres perdieron la vida. Arriesgó su pellejo en dos ocasiones para rescatar a compañeros caídos y, en 1864, resultó gravemente herido en la batalla de Kennesaw.
     

    Los cuentos de esta selección constituyen algunos de los mejores ejemplos de la obra de Bierce. Apoyándose sólidamente en su propia experiencia bélica, describe el lado oscuro de la naturaleza humana. Con un estilo sombrío y resuelto, da vida a personajes esculpidos por una época feroz y que reflejan su propia personalidad: alienación, agudeza irónica y fatalismo.

  • El retrato del tiempo

    105 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 13 x 20.5 cm.
    Año de publicación: 2023

     

    ¿Por qué es importante estudiar los ecosistemas del pasado? ¿Cuáles eran las características de los ambientes y megafaunas desaparecidas hace miles o millones de años? ¿Debiesen los científicos ocuparse de restablecer ambientes y permitir que especies extintas ronden nuevamente el planeta? ¿Es posible lograr algo así? ¿Es éticamente correcto? Indagando estas y otras preguntas, la paleocóloga Natalia Villavicencio profundiza sobre los paisajes extintos —especialmente desde la última edad del hielo hasta milenios más recientes— para acercarnos a las preguntas más inquietantes de nuestra época: ¿Qué información pueden darnos estos retratos del pasado para entender las crisis de los ecosistemas actuales? ¿Qué rol toma la ciencia a la hora de enfrentar la pérdida actual de biodiversidad?

    El retrato del tiempo es un libro entretenido y asombroso destinado a todo público. Un recorrido fascinante que satisface curiosidades científicas y abre preguntas sobre los problemas más atingentes que agitarán las próximas décadas. Reconocido en 2024 como el mejor libro de divulgación científica publicado en Chile.

  • El talón de Hierro

    Autor/a:Jack London

    315 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 13 x 20.5 cm.
    Año de publicación: 2018

     

    El manuscrito Everhard contiene la historia de un socialista revolucionario quien, como político y líder de masas obreras, busca la génesis de una gran revuelta para lograr la igualdad y detener el avance de una oligarquía avasalladora, llamada por él el Talón de Hierro. El texto, encontrado y examinado con debidas notas al pie por una sociedad del futuro donde estos abusos ya no ocurren, retrata el momento en que los trabajadores despiertan y la aristocracia los golpea para reprimir sus luchas por los derechos sociales, llevando el capitalismo a un extremo autodestructivo.
     

    Si bien esta novela publicada en 1908 fue considerada una distopía en los Estados Unidos, sus alcances proféticos incitaron a futuros editores a utilizar portadas con la imagen de Salvador Allende. Además ejerció una fuerte influencia en otras obras sobre gobiernos totalitarios, la más famosa de ellas 1984 de George Orwell.

  • Una sola muerte numerosa

    182 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2023

     

    Una sola muerte numerosa es una indagación en la memoria del trauma colectivo provocado por la metodología de la desaparición forzada de personas, y es una respuesta única y original al problema de cómo narrar lo indecible. Nora Strejilevich recurre a una forma fragmentaria y poética, como si el texto lo guiase la memoria afectiva, de modo que vincula escenas disímiles que se vinculan por una lógica de asociación poética, añadiendo también a su voz las voces de otros, incluso la de los perpetradores, de modo que se evoca esa época a la manera de un coro que suena y resuena a lo largo del texto.
     
    Si bien se narran el encierro, la tortura, la liberación, el exilio y los constantes retornos de la protagonista-autora, la trama va enhebrando, en un lenguaje lírico, los recuerdos de los días en el centro de detención con los de la infancia junto a su hermano desaparecido y los efectos a largo plazo de esta historia que, a pesar de todo, no se priva de momentos de humor. Sin embargo, el eje no es lo autobiográfico. Es, como dice su título, “Una sola muerte, numerosa”; en la unidad están todas y todos. Es el relato coral, fragmentario, de las memorias orales o escritas que por años hemos conocido, que recuerdan y nos recuerdan esas vidas, esos momentos de cada una de esas vidas, que es también nuestra historia. Historia que, con variaciones, se repite en distintos países y en distintos tiempos. Por ello, hacia el final de la saga, la narradora señala que “Nos reescribimos para sobrevivir”.
     
    Publicado originariamente en Estados Unidos en 1996, recibió el Premio Nacional Letras de Oro a la mejor novela latina. Galardón merecido ante lo narrado. Posteriormente publicado en Argentina en 2006.

Menú principal