• Fila para la gloria. Convertirse en Julio Ramón Ribeyro

    Autor/a:Paul Baudry

    363 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14.5 x 22.5 cm.

     

    Con este libro, el autor nos acerca al proceso de construcción de la imagen del cuentista más importante de nuestro país, a partir de su recorrido intelectual, moral y político. Revisa la visión que se tiene de él desde la escuela, que lo sigue leyendo como un artista de izquierdas, desde las coordenadas de un neorrealismo militante, sustentado en el prestigio de sus funciones diplomáticas bajo el gobierno revolucionario de Velasco, pero sin considerar las constantes conservadoras que atraviesan sus textos.

  • La Comuna de París

    428 páginas | Tapa blanda | Formato: 17 x 24 cm.
    Traductores: Daniel Iribar y Ricardo Marín
    Año de publicación: 2021

     

    Este valioso texto desgrana las razones y acontecimientos que llevaron desde la agrupación de los trabajadores y trabajadoras, la lucha desesperada por la supervivencia y la resistencia contra el ultraje de la burguesía francesa y las fuerzas alemanas, hasta el violento derrumbamiento de la Comuna en 1871. Los breves dos meses y fracción que la Comuna resistió heroicamente son narrados por Lissagaray con detalle y crudeza: los más de treinta mil fusilamientos públicos de communards, las torturas y confinamientos de obreros y simpatizantes… Un testimonio fundamental, un clásico para la izquierda, un relato conmovedor sobre el primer levantamiento obrero en una gran ciudad europea, al que Karl Marx llegó a definir como «el mayor acontecimiento del siglo XIX».

  • La pasión y la condena

    Autor/a:Juan Villoro

    80 páginas | Tapa blanda | Formato: 12 x 16 cm.
    Año de publicación: 2022

     

    Un ensayo exquisito del gran escritor mexicano para quienes se abocan a la misteriosa tarea de escribir. Villoro recolecta pequeñas historias de escritores y artistas para pensar cuál es el origen de esta práctica que nos obsesiona.
     

    “Escribir es un devaneo hacia una meta ignorada”, dice Juan Villoro en este ensayo, y eso es también lo que él hace aquí: avanzar sin mapas ni brújulas recolectando pequeñas historias de escritores y artistas para pensar cuál es el origen de la escritura, qué llevó a los autores de todas las épocas a hacer algo tan radical como encerrarse en una habitación vacía durante horas para poner una palabra detrás de otra palabra. Pero hay mucho más, porque un ensayo de Juan Villoro es siempre algo más. En una deriva al mismo tiempo controlada y llena de libertad, La pasión y la condena hilvana frases y citas iluminadoras, conceptos, anécdotas e ideas de largo alcance. Sobre ese fondo de erudición y datos curiosos se arma un precioso relato, hipnótico y de lectura amable, como solo lo puede escribir Juan Villoro, alguien que sabe ser al mismo tiempo hondo y transparente.

Menú principal