• En lo profundo de un oído. Una estética de la escucha

    Autor/a:Peter Szendy

    Traducción del francés
    128 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 22 cm.
    Año de publicación: 2015

     

    En lo profundo de un oído es una colección de ensayos que interrogan un hábito sostenido por el pensamiento: desoír sus propios trayectos y ritmos, hacer oídos sordos de la multiplicidad de voces que lo percuten. Leer, pensar y escuchar sería atender a los rincones inesperados de un laberinto que abre muchas preguntas, no solo para la filosofía sino también para la música, el cine o el teatro. Estos textos habitan entonces los espacios intersticiales y contaminados donde se distribuyen la imagen y el sonido, y donde la relación entre los sentidos es el resultado del desfase de toda imagen y de todo sonido. La profundidad de este oído no sería solo la de un pretendido ‘giro auditivo’; sería un intensificar la escucha, una que nunca está segura de sí cuando profundiza y escarba su trayecto.

  • Familia peruana

    100 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 12 x 19 cm.

     

    Familia peruana, es la nueva entrega del poeta Pavel Ugarte donde condensa la madurez de su palabra de manera creativa. El libro está dedicado a la “matria” y el sujeto poético es la familia. Territorio literario que abordaron poetas como César Vallejo, Washington Delgado y José Watanabe; contando ahora con una nueva voz que ahonda en la sensibilidad de la cultura peruana.

  • Fotografía sin más. Hacia una descolonización de la fotografía lationamericana

    168 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 22 cm.
    Año de publicación: 2021

     

    Este libro es un recorrido teórico-crítico que discurre entre un análisis de fotografías de distintas épocas y autores, un examen de la violencia en el ejercicio documental, y una reflexión final que engloba la práctica fotográfica y las posibilidades de comunicación de la fotografía misma. José Pablo Concha nos invita a una toma de posición con respecto a la perspectiva con la cual nos enfrentamos a las imágenes y a cómo se estructura la visualidad occidental (europea, blanca), como también —y quizás sobre todo— con respecto a la identidad reaccionaria frente a la fuerza colonizadora que se entiende por «lo latinoamericano». Esta toma de perspectiva por medio del retorno regional a las imágenes no es sino la pregunta por cómo estamos entendiendo el «pueblo latinoamericano», la pertinencia del concepto y los resquicios que denotan nuestra autonomíaJosé Pablo Concha Lagos.

Menú principal