• Antropología del dolor

    Traducción del francés
    240 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 22 cm.
    Año de publicación: 2019

     

    A pesar de las múltiples teorías y prácticas culturales en torno a la codificación del dolor, aún es posible percibir vacíos, contradicciones y limitaciones. Antropología del dolor desarrolla un esclarecedor análisis acerca de este sentir como hecho individual de significación que, en sus más radicales consecuencias, colinda entre la aniquilación y la apertura de mundo: al mismo tiempo que asedia la estabilidad de la relación del individuo con los otros y consigo mismo, también puede revitalizar y complejizar el espectro de experiencias que impactan en el cómo aquel individuo otorga sentido a su existencia. Si la intensidad estriba en una relación específicamente personal con la dolencia, permeada por condicionantes histórico-culturales, este libro es además una crítica a la parcialidad teórico-metodológica con la que se concibe el alivio, sea en la terapéutica de la medicina occidental o del psicoanálisis, o las mismas prácticas comunes de nuestra vida cotidiana o en las sociedades tribales. Para efectos del alivio, reclamaría una terapéutica integral que atienda a cabalidad la singularidad de la persona.

  • Contra el desarrollo personal

    Traducción: María Emilia Tijoux
    110 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    Cada día vemos cómo prolifera la idea de que el logro de nuestros objetivos (como alcanzar la felicidad) depende de cuánto pongamos de nuestra parte conseguirlo. Todo está en conocernos y desplegar nuestro yo interior para que ese poder se manifieste hacia lo que queremos y deseamos. Es así como se realizan seminarios, coaching, talleres, aparecen artículos y una serie de libros que nos invitan a tomar las riendas de nuestras vidas. La moda del desarrollo personal se impone y nos insta a liberarnos de nuestras creencias limitantes y adquirir un “crecimiento interior” para convertirnos en mejores personas. Bajo el principio “si tú quieres, tú puedes”, aseguran que es el camino para lograr la autorrealización y el éxito personal.
     

    Sin embargo, Thierry Jobard viene a problematizar esta tendencia que promete mucho y deja poco. Basado en la psicología positiva, el desarrollo personal se presenta como una solución a nuestros problemas, pero en los hechos es una ilusión que evita enfrentar la realidad. El mercado de la psicología positiva crece de manera inversamente proporcional con el nivel de desesperación social, distrayéndonos de la posibilidad de reflexionar críticamente sobre nuestra condición actual, mientras nos ofrece una versión utilitaria de la felicidad que reduce nuestras expectativas a una cuestión meramente personal e individual.
     

    Detrás de los discursos inofensivos que sustentan esta moda, vemos la expresión de una ideología política. Porque el modelo de bienestar que promete el desarrollo personal constituye con frecuencia una autoexplotación. El colectivo desaparece, no existe, y deja paso a individuos responsables de todo, de su destino, su trabajo, su salud.

  • Cordelia es la muerte. Escritos sobre arte y literatura

    Traducción: Paola Iriarte
    243 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 13 x 20.5 cm.
    Año de publicación: 2023

     

    El rey Lear entra en escena cargando el cadáver de su hija Cordelia luego de que la envidia de las hermanas provocara su muerte. La comparación de estos personajes de Shakespeare -y de muchos otros relatos- con las moiras griegas que deciden quien vive y quien muere, es la interpretación que explora Sigmund Freud en uno de los ensayos de este libro.
     
    Basándose directamente en la literatura, en la biografía y psicología de los autores, ejemplos de pacientes y en la mitología que circunda las obras, el padre del psicoanálisis profundiza en el significado de El mercader de Venecia, las múltiples facetas de Dostoievski, la memoria de Goethe sobre su infancia, una acuciosa interpretación de El Moisés de Miguel Ángel y las razones por las que Leonardo da Vinci dejó su obra artística por la investigación. Además, en esta selección de textos, desde su perspectiva y conocimientos, Freud desarrolla reflexiones en torno a la creatividad y la estética, con las que aborda las obras de arte y literatura que fueron de su interés.

  • Cuerpo sensible

    Traductor (del francés):
    124 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 22 cm.

     

    La danza deshace cualquier identidad, rompiendo los criterios de reconocimiento de sí y de los otros. Es existencia pura, vida anterior al sentido, pero también profusión de significaciones. Exploración de
    posibilidades del cuerpo, acuerdos y desacuerdos de los gestos, desplazamiento de los movimientos, la danza devela el lugar y despliega el tiempo. La danza es la invención de un mundo inédito, apertura a lo imaginario, una fuga fuera de los imperativos de significación inmediata. Cada coreografía construye su propio relato, o se deja llevar por los movimientos de los intérpretes y construye su propia necesidad. El diálogo entre los espectadores y los intérpretes es íntimo, inasible, múltiple, nunca fijo en el tiempo. La danza se ofrece como una superficie de proyección. Diseña caminos de sentido fuera de toda rutina de pensamiento. Y, al mismo tiempo, fuerza a la reflexión.

  • Cuerpos enigmáticos: variaciones

    122 páginas | Tapa blanda | Formato: 10 x 17 cm.
    Traductores: Juan Rivero y Maria Emilia Tijou
    Año de publicación: 2021

     

    David Le Breton nos señala que «no podemos pensar el cuerpo (ni tampoco al propio género, al sexo y a la sexualidad) fuera de la historia y fuera de los valores y representaciones propias de una condición social y cultural en un momento dado». Esta advertencia cobrará sentido en la medida que las polaridades existentes entre lo masculino y lo femenino sean precisamente «construcciones sociales», y por lo tanto al ser elaboraciones de la propia cultura se nos presentan como «infinitamente variables». Por ejemplo, la variabilidad de géneros, como lo transgénero, permite romper con una determinada lógica binaria de los sexos (de roles, valores, atributos, etc.), proponiendo a este respecto múltiples identidades que subvierten tanto las categorías como las convenciones de género.
     
    El racismo y la estigmatización del Otro también termina cristalizándose en el cuerpo, en su rostro, en todo lo que pudiera fundar una desigualdad. […] La supuesta naturaleza inferior de algunas «razas» sirvió para declarar al negro, al homosexual, a los pueblos indígenas, y a todos los que no se ajusten a la fisonomía del hombre blanco, como seres despojados de toda humanidad. La rápida asimilación de estos caracteres ha servido por mucho tiempo para la realización de programas eugenésicos, de higienización y exterminio como parte de políticas de Estado.

  • Es mágico / Llaksachiq

    Autor/a:Canizales

    28 páginas | Boardbook | Formato: 18.5 x 18.5 cm.
    Idioma: español / quechua
    Edad recomendada: 0 años a más

     

    Libro bilingüe en el que descubrimos la magia del amor de madre. Un juguete donde las imágenes desafían nuestra imaginación: aves que se transforman en notas musicales, flores que se convierten en camisetas y otras particularidades que reflejan la magia y el amor que mamá tiene siempre para nosotros.

Menú principal