-
En lo profundo de un oído. Una estética de la escucha
Traducción del francés
128 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 22 cm.
Año de publicación: 2015En lo profundo de un oído es una colección de ensayos que interrogan un hábito sostenido por el pensamiento: desoír sus propios trayectos y ritmos, hacer oídos sordos de la multiplicidad de voces que lo percuten. Leer, pensar y escuchar sería atender a los rincones inesperados de un laberinto que abre muchas preguntas, no solo para la filosofía sino también para la música, el cine o el teatro. Estos textos habitan entonces los espacios intersticiales y contaminados donde se distribuyen la imagen y el sonido, y donde la relación entre los sentidos es el resultado del desfase de toda imagen y de todo sonido. La profundidad de este oído no sería solo la de un pretendido ‘giro auditivo’; sería un intensificar la escucha, una que nunca está segura de sí cuando profundiza y escarba su trayecto.
S/ 65.00 -
Mitología, locura y risa. Subjetividad en el idealismo alemán
Traducción del inglés
252 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 22 cm.
Año de publicación: 2022Mitología, locura y risa son temas que han sido descuidados como objetos de estudio asociados al idealismo alemán. Markus Gabriel y Slavoj Žižek nos muestran cómo estos temas inciden en las problemáticas relaciones entre el ser y la apariencia, la reflexión y el absoluto, la perspicacia y la ideología, la contingenciay la necesidad. En relación con tres figuras centrales del movimiento idealista alemán, Hegel, Schelling y Fichte, Gabriel y Žižek se preguntan cómo es posible que el Ser aparezca en la reflexión sin caer en la metafísica tradicional. Al mismo tiempo nos invitan a repensar lo que se pone en juego a la hora de concebir un relato postestructuralista de lo que denominamos mundo. Así, advirtiendo la posibilidad de cierto retorno al objetivismo prekantiano en la filosofía contemporánea, la relectura de las teorías idealistas de la reflexión y la subjetividad concreta, realizada por estos autores, busca revitalizar una filosofíade la finitud y la contingencia.
S/ 85.00 -
Sociología(s) del arte y de las políticas culturales
208 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 22 cm.
Año de publicación: 2020La propuesta que elabora Tomás Peters en este libro busca trazar la transformación de los modelos analíticos de la sociología del arte. El primero es el seguimiento de algunas pistas teóricas que permitirán ubicar el sentido del arte en la modernidad. Mediante Luhmann construye una explicación macrohistórica de la diferenciación del sistema artístico hasta la constitución de un sistema específico en la modernidad, y luego, a la luz de la dialéctica Adorno-Benjamin, se concentra en las contradicciones de la experiencia artística en el mundo moderno. La reflexión continúa a partir de Howard S. Becker y Pierre Bourdieu, para introducirnos en el campo artístico propiamente dicho y en las condiciones actuales del arte en un mundo ultratecnologizado y de postautonomía artística. Sin embargo, el aporte más relevante de este libro es el diálogo que establece entre la sociología del arte y las políticas culturales. La confrontación entre ambas habría constituido un círculo virtuoso del que emergió un trabajo sociológico que piensa la obra de arte «como un dispositivo crítico-cultural que interviene en lo social y que es posible de productivizar desde las políticas culturales contemporáneas», y que termina por sintetizar esta búsqueda de nuevos modos de pensar lo social en cooperación con el obrar crítico del arte.
S/ 70.00