• Charly en el país de las alegorías. Un viaje por las letras de Charly García

    168 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 23 cm.
    Año de publicación: 2024 (9na edición)

     

    La alegoría destruye nuestras expectativas de que las palabras dicen lo que significan. Si bien la alegoría ha sido estudiada en el arte audiovisual, las artes plásticas y la literatura, pocas veces ha sido abordada en la música popular. Charly es un alegorista de nuestros tiempos. Formado en la música clásica e interesado en la literatura mitológica, combina elementos antiguos y nuevos, revitalizando el uso de la alegoría, estrategia retórica de larga tradición, que en sus canciones resurge y se renueva. Cuando en 1980 cantaba, desafiante, Canción de Alicia en el país, nos quería decir algo, pero había que descifrarlo. Este libro intenta desmenuzar sus letras, llegar al eje de su texto, descubrir cuál es su estrategia, su secreto, por qué sus canciones nos maravillan, nos emocionan y muchas veces nos resultan enigmáticas.

  • El circo de Fito Páez. Un recorrido por la poética de sus canciones

    112 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 23 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    El circo de Fito Páez es una aproximación integral a la obra poética de uno de los más grandes compositores del rock en castellano. En sus libros anteriores, Mara Favoretto utilizó la alegoría como eje para analizar las letras de Charly García y el mito y la mitología para abordar las de Luis Alberto Spinetta.
     

    Aquí explora cómo el concepto del circo es un hilo conductor que atraviesa toda la obra de Fito Páez y se convierte en un vehículo para desplegar metáforas, crear mundos imaginarios y transmitir emociones a través de canciones.
     

    En su circo poético, Fito construye una carpa donde es el indiscutible maestro de ceremonias, organizando y dando forma al espectáculo, y sentido al aparente caos y eclecticismo. Con habilidad de titiritero, da vida a los personajes en sus canciones, mientras que, cual virtuoso equilibrista, enfrenta los riesgos de caminar sobre la cuerda floja, incluyendo voces marginales y desafiando normas. Como un clown, su capacidad de transformar el dolor en belleza es parte fundamental de su producción y, a la manera de un mago, apela a los más originales trucos para producir admiración y asombro. Cada actuación es un equilibrio entre arte, emoción y riesgo que nos invita a ser parte de su peculiar modo de mirar el mundo.

  • Epistolario íntimo

    125 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 17 x 24 cm.
    Año de publicación: 2016

     

    Este libro reúne una selección de las cartas que escribió el poeta a lo largo de su obra. El volumen puede leerse como la carta de navegación del signo Vallejo. Es en las epístolas enviadas a compañeros de ruta como Juan Larrea, Gerardo Diego o Mariátegui donde Vallejo devela de forma más prístina las reflexiones que motivan su escritura. A través de ellas también se puede reconstruir el itinerario vital que operó como motor de fondo de su escritura: una profunda energía por acumular experiencias y lecturas, entrar en contacto con otros grupos de escritores o dar a conocer sus poemas en distintos medios. Aunque esta petición no siempre haya sido bien recibida. Es imposible borrar el lugar fundamental que posee César Vallejo dentro la literatura de habla hispana. Autor de una veintena de libros, figurara central de la vanguardia latinoamericana y sus demandas políticas, su escritura significó una confrontación a los límites del lenguaje y la creatividad. Su vida, en cambio, estuvo marcada por las penurias económicas y un mezquino interés por su obra.

    S/ 50.00S/ 65.00

    Epistolario íntimo

    S/ 50.00S/ 65.00
  • Luis Alberto Spinetta: mito y mitología

    136 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 23 cm.
    Año de publicación: 2022 (3ra edición)

     

    Luis Alberto Spinetta es mucho más que un músico de rock. Es muy difícil encontrar comentarios o críticas negativas respecto a él o a su obra y siempre logró un enorme respeto del público, de la prensa y de otros artistas, como si se tratase de un ser especial, casi sagrado. Para muchos es palabra mayor como ejemplo de vida y de una ética personal y profesional intachable. ¿Qué sostiene –además de su personalidad, su ética y su estética– esta vigencia y el fanatismo que genera, a pesar de que siempre procuró evitarlo? ¿Por qué nos atraen sus canciones? ¿Qué fibras internas nos conmueven para que desobedezcamos su voluntad y lo idealicemos como uno de nuestros mitos populares?  En este libro se sostiene que, por un lado, Spinetta ha sido transformado en un mito por su audiencia; por otro, que parte del secreto de su poesía y lo que ella nos genera está en la construcción –adrede o no– de una mitología particular que aborda cuestiones existenciales e intenta aplacar la angustia generada por la separación entre el hombre y el cosmos. La mitología –como la música– señala de algún modo el sentido de la vida. Luis Alberto Spinetta vino a cumplir una misión entre nosotros y llenó un espacio espiritual que habían dejado vacío las ideologías y las religiones. El Flaco continúa vigente en su música y en su mito, y, como toda obra trascendente, sin duda seguirá generando ideas, estimulando la imaginación y despertando mentes dispuestas a buscar “el antídoto contra todos los males de este mundo”.

  • Susan Sontag. La entrevista completa de Rolling Stone

    142 páginas | Tapa blanda | Formato: 13 x 20 cm.
    Año de publicación: 2014

     

    Ensayista, directora de cine, novelista y activista de numerosas causas políticas, Susan Sontag encarnó durante cuatro décadas la esencia del intelectual público: aquella figura capaz de escribir sobre diversas áreas del saber –estética, filosofía, literatura, psicoanálisis– con el objetivo de ampliar las fronteras de la mirada, sin miedo al escrutinio del poder ni al cuestionamiento de los valores establecidos.
     

    Jonathan Cott, por su parte, conoció a la autora de Contra la interpretación en los agitados años 60, mientras era estudiante del Columbia College. A fines de los 70, cuando ya era editor para Europa de la revista Rolling Stone, entrevistó a Sontag en dos extensas jornadas, primero en París y luego en Nueva York. Este libro reúne por primera vez la conversación completa. Su punto de partida es el célebre ensayo Sobre la fotografía, los cuentos de Yo, etcétera y el volumen La enfermedad y sus metáforas. Lo impresionante, sin embargo, es el punto de llegada: al igual que en sus elogiados ensayos, el diálogo con Susan Sontag fluye de un tema a otro, en un sinuoso discurrir de ideas, para terminar abarcándolo todo: la lectura, el rock, los celos, la guerra, el arte, la sexualidad, la muerte.
     

    El resultado es un texto que plasma la curiosidad que siempre distinguió a la autora, así como su rechazo al conformismo y la voluntad de revisar sus juicios permanentemente. En suma, estás páginas se leen como la autobiografía intelectual de una de las críticas más gravitantes del siglo XX, alguien para quien amar, desear y pensar eran actividades entre las que no existía separación alguna.

  • Trilce, poema por poema

    Edición comentada por Víctor Vich y Alexandra Hibbett
    296 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 20 cm.

     

    Esta edición de Trilce de César Vallejo es un homenaje por el centenario de su publicación en 1922, y nace del deseo de romper su imagen como un poemario indescifrable. Con un lenguaje claro y pedagógico, Víctor Vich y Alexandra Hibbett comentan las imágenes y el sentido de cada uno de los 77 poemas vallejianos, y los conectan con discusiones teóricas actuales que nos permiten vincularnos con ellos desde nuestro contexto.

Menú principal