• Caudillos y plebeyos. La construcción social del estado en América del Sur (Argentina, Perú, Chile) 1830-1860

    Autor/a:Julio Pinto

    410 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 16 x 21 cm.
    Año de publicación: 2020

     

    La independencia de las antiguas colonias españolas obligó a los grupos dirigentes latinoamericanos a construir nuevos estados y a legitimarlos ante el resto de la población. En este proceso, y contrariamente a lo que por mucho tiempo se pensó, los sectores populares no estuvieron ausentes. Ya sea porque eran necesarios para combatir en las guerras, porque un orden político nuevo requería de su aceptación o, simplemente, porque los nuevos países no podían funcionar sin ellos, su presencia resultó indispensable para las tareas refundacionales que se debían emprender. Esas dinámicas de interacción política y social, que este libro denomina la “construcción social del estado”, son exploradas en tres casos paralelos: Argentina, Perú y Chile.

  • Los niños muertos

    192 páginas | Tapa blanda | Formato: 13.5 x 20.5 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    La exigencia política e histórica de Parra camina en paralelo a su exigencia literaria. La cita con la que se abre el libro está sacada de las “Memorias del subsuelo” de Dostoievski: “Somos criaturas muertas al nacer y hace tiempo que nacemos de padres no vivos”. La historia, los estratos de tierra, los fantasmas, los muertos en vida, los de abajo… Ninguna corrupción es mágica. La pobreza engendra debilidad y una forma de violencia que no se encamina en una dirección transformadora. En Los niños muertos Parra es un escritor sensible, certero y valiente.

  • Todo significa sed

    104 páginas | Tapa blanda | Formato: 17 x 24 cm.
    Año de publicación: 2023

     

    Poemario inédito de Lucía Ocampo, poeta nacida en 1957 en Huancayo, quien fuera integrante de Hora Zero Centro, filial del rupturista Movimiento Hora Zero. La autora escribió este poemario durante la primera mitad de 2001 y se lo entregó a Tulio Mora para su revisión, pero murió en octubre sin recibir los comentarios a sus textos. Este libro no solo busca recuperar la voz de Lucía, la «horazeriana olvidada», sino que también responde a la consciencia del limbo historiográfico en el que quedan atrapadas muchas voces disidentes en la literatura, especialmente las femeninas.

Menú principal