-
El arte obra en el mundo. Cultura ciudadana y humanidades públicas
276 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 22 cm.
Año de publicación: 2020Celebrar el arte y la interpretación como prácticas capaces de abordar los desafíos sociales es lo que propone Doris Sommer en este libro. Para refrescar el compromiso de las humanidades con el mundo más allá de las aulas, a lo largo de los capítulos ofrece muestras de proyectos reformistas que inspiran fe en lo posible porque logran metas que hubieran sido inalcanzables sin arte. Los casos incluyen iniciativas de arriba hacia abajo –como los de Antanas Mockus, ex alcalde de Bogotá, Colombia y movimientos de abajo hacia arriba como el Teatro Oprimido creado por el brasileño Augusto Boal–. Asimismo, la propia iniciativa de Sommer, Pre-Textos, es un proyecto de alfabetización en zonas de pocos recursos materiales, que cuenta con las artes populares para interpretar cualquier texto; de este modo desarrolla destrezas tanto intelectuales como cívicas. Con la consigna «todos somos agentes culturales», El arte obra en el mundo demuestra la urgente actualidad de la educación estética propuesta por Friedrich Schiller para evitar la violencia y lograr la ilustración. El libro de Sommer es un llamado a la acción y una invitación a jugar.
S/ 82.00 -
Filmar lo que no se ve. Filmar lo invisible. Una manera de hacer documentales
275 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 17 x 24 cm.
Año de publicación: 2024Este libro ha sido concebido como un manual en torno al proceso que sigue la realización de un documental. Sobre todo, se trata de un manual práctico que nos conduce por los caminos que transita el autor, desde cómo enfrentar esos pequeños “átomos dramáticos”, es decir la realidad, hasta la mezcla final del sonido. El texto surge a partir de las clases que Guzmán viene realizando desde 1983, lo que le ha permitido reflexionar en torno de su quehacer y compartir esa experiencia, la que de algún modo siempre es algo nuevo, porque en ella no deja de experimentar, de buscar la manera singular de comunicar. Y esta singularidad está asociada con el lugar que el documentalista asume para crear.
Este texto se expande más allá de las orientaciones de cómo hacer cine-documental, e incorpora las secciones Sinopsis, Artículos y Reseñas que completan el cuadro. Ellas dan cuenta de una manera de ver, de recordar, de analizar, de situarse, de pensar la realidad y el relato literario y visual, es así como este libro “habla del corazón de un filme y también habla de lo que hay más abajo: los ladrillos, la materia, los átomos, los sonidos, que dan vida a una obra.”
S/ 90.00 -
Lucía tiene calle
44 páginas | Tapa dura | Formato: 22 x 22 cm.
Nominado a Mejor libro infantil 2021. Premio Luces de El Comercio.
Año de publicación: 2021Lucía tiene calle es un viaje por Lima a través de los ojos de una niña en su vehículo favorito: su colorida y eficiente bicicleta. Mientras recorre la ciudad, Lucía comparte con nosotros las memorias que tiene de distintos puntos del mapa, donde los paisajes externos se unen con sus historias personales y las de su familia. Los desaparecidos cines de barrio, la vista panorámica desde el malecón de Chorrillos, las dulcerías favoritas de su abuelo o los carteles de las bodegas son paradas obligadas para pensar cómo se ha ido transformando Lima, donde barrios antiguos y nuevos, calles y edificios singulares, rincones y paisajes inolvidables conforman una geografía inusual, imaginaria y colectiva, que retrata nuestra capital y su reciente «desarrollo».
Así, como jugando, este libro nos invita a comprender que las ciudades son su gente y la gente, reflejo de sus ciudades, mientras que los paseos de Lucía nos recuerdan que las ciudades están vivas y vibran con las memorias que construimos en ellas. Y a ti, ¿qué es lo que más te gusta de tu ciudad? ¿Cómo imaginas la Lima de tus sueños?
S/ 49.00Lucía tiene calle
S/ 49.00
