• Contra el desarrollo personal

    Traducción: María Emilia Tijoux
    110 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    Cada día vemos cómo prolifera la idea de que el logro de nuestros objetivos (como alcanzar la felicidad) depende de cuánto pongamos de nuestra parte conseguirlo. Todo está en conocernos y desplegar nuestro yo interior para que ese poder se manifieste hacia lo que queremos y deseamos. Es así como se realizan seminarios, coaching, talleres, aparecen artículos y una serie de libros que nos invitan a tomar las riendas de nuestras vidas. La moda del desarrollo personal se impone y nos insta a liberarnos de nuestras creencias limitantes y adquirir un “crecimiento interior” para convertirnos en mejores personas. Bajo el principio “si tú quieres, tú puedes”, aseguran que es el camino para lograr la autorrealización y el éxito personal.
     

    Sin embargo, Thierry Jobard viene a problematizar esta tendencia que promete mucho y deja poco. Basado en la psicología positiva, el desarrollo personal se presenta como una solución a nuestros problemas, pero en los hechos es una ilusión que evita enfrentar la realidad. El mercado de la psicología positiva crece de manera inversamente proporcional con el nivel de desesperación social, distrayéndonos de la posibilidad de reflexionar críticamente sobre nuestra condición actual, mientras nos ofrece una versión utilitaria de la felicidad que reduce nuestras expectativas a una cuestión meramente personal e individual.
     

    Detrás de los discursos inofensivos que sustentan esta moda, vemos la expresión de una ideología política. Porque el modelo de bienestar que promete el desarrollo personal constituye con frecuencia una autoexplotación. El colectivo desaparece, no existe, y deja paso a individuos responsables de todo, de su destino, su trabajo, su salud.

  • La maestra rural

    264 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21.5 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    Dicen que Angélica Gólik estaba loca. Todo el barrio lo sabía, podía sentirse en la piel, daba miedo verla. Fue maestra de una escuela rural en el pueblo de San Ignacio, provincia de Córdoba, hasta que se descubrieron las incoherencias que enseñaba a los niños. Vivía con su hijo Jeremías, un niño extraño. Un día desaparecieron, dejaron la casa tal como estaba, la ropa colgada, los libros en su lugar. Con el tiempo las plantas se secaron y el sitio se llenó de escombros. También dicen que era poeta, y que su poesía era la más hermosa alguna vez escrita. Esa escritura está en el centro de esta trama y de algo que la excede, una fuerza desconocida, un genio sublime y monstruoso. A través de testimonios de los habitantes del pueblo, esta novela construye un relato plural y paranoico, un policial de provincia, sin detectives, que arma las piezas de un puzzle de horror. Una historia en que el misterio, las realidades paralelas y los eventos sobrenaturales aparecen en inesperados instantes cotidianos. Una novela donde el terror y las conspiraciones atraviesan el peronismo, la dictadura y la guerra de las Malvinas.
     

    Luciano Lamberti, considerado entre los mejores cuentistas de su generación y una de las voces más originales de la literatura argentina contemporánea, nos ofrece una pieza ineludible de la literatura fantástica. Con humor descollante y en apariencia sencillo, La maestra rural, su primera novela, se lee en la tradición narrativa de Horacio Quiroga y Esteban Echeverría, y también en las rupturas e invenciones de Samantha Schweblin, Santiago Craig o Mariana Enriquez.

  • Navegantes ancestrales. Por qué maravillarnos con las tortugas marinas

    80 páginas | Tapa blanda | Formato: 13 x 20 cm.
    Año de publicación: 2012

     

    ¿Cómo nace una tortuga marina? ¿De dónde vienen y a dónde van? ¿Por qué podemos considerarlas testigos de nuestra evolución y llamarlas fósiles vivientes? ¿Qué les sucede si comen plástico y por qué la luz artificial les hace tanto daño? ¿Estamos a tiempo de salvarlas aunque sean uno de los grupos más amenazados del océano? Catalina Velasco —bióloga marina, exploradora de National Geographic y cofundadora de la Fundación Mar y Ciencia— responde estas preguntas para maravillarnos con una especie tan curiosa como entrañable. Porque si las tortugas marinas han sorteado desde los meteoritos prehistóricos hasta los desechos plásticos, Navegantes ancestrales es un llamado a conocer su historia y protegerlas de los peligros de la actualidad. Un ensayo luminoso y entretenido para despertar la admiración y la curiosidad.

  • Vida sumergida

    115 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 13 x 20.5 cm.
    Año de publicación: 2021

     

    ¿Cuánto conocemos realmente acerca del océano? ¿De qué manera hace habitable la Tierra? ¿Por qué podemos decir que es el termostato del planeta y la gran arma contra la crisis climática? ¿Cuáles son sus amenazas y qué puede hacer la humanidad para contrarrestarlas? Catalina Velasco Charpentier —bióloga marina, divulgadora científica y exploradora de National Geographic— escribe un ensayo fascinante y conmovedor para mostrarnos el funcionamiento del océano, la riqueza de su biodiversidad y en qué modo determina nuestra existencia, desde lo que comemos hasta lo que respiramos a diario.
     

    Destinado a todo público, Vida sumergida es una puerta a la red de interacciones, procesos y fenómenos del océano, y al mismo tiempo, un llamado a protegerlo de forma urgente y sostenida.

Menú principal