-
Cuando el Estado elabora el pasado. El Perú de posguerra y el Lugar de la Memoria
Traductor: Jorge Cornejo Calle
286 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14.5 x 22 cm.
Año de publicación: 2022Cuando el Estado elabora el pasado examina las discusiones y debates públicos en torno a la creación del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), un museo nacional que conmemora y discute las disputas por el pasado del conflicto armado interno que azotó al Perú en las décadas de 1980 y 1990. Surgido de una donación del gobierno alemán que el gobierno peruano rechazó inicialmente, el proyecto del museo con sede en Lima experimentó demoras, cambios de liderazgo y apoyo institucional. Limitados y sin mucho apoyo, el personal que planificaba el LUM ideó estrategias que alinearon al museo con un nuevo tipo de sitios conmemorativos globalizados que buscan representar los paisajes nacionales de posguerra.
El libro analiza histórica y etnográficamente las distintas formas de representación del pasado que emergen cuando una institución estatal busca incorporar y manejar diversas perspectivas sobre el origen y desarrollo de la violencia política en el Perú.
S/ 60.00S/ 70.00 -
Hay cosas peores que estar solo. Fito Páez y Ciudad de pobres corazones
232 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 23 cm.
Año de publicación: 2021“En esta puta ciudad todo se incendia y se va”, cantó Fito Páez desde las entrañas de su angustia. Ese grito todavía se escucha como uno de los desgarros más intensos del rock argentino. Ciudad de pobres corazones, el disco que publicó en 1987 tras los asesinatos de su abuela y de su tía abuela, fue el resultado de un proceso interno que tuvo a Fito al borde de la locura, preso de un odio que se reflejó en un cambio rotundo de sonido y actitud. Días dominados por el alcohol y las pastillas y una evidente ausencia de esperanza en el futuro. Basado en un extenso trabajo de archivo y de numerosas entrevistas con los protagonistas, especialmente hechas para esta investigación, este libro muestra cómo hizo Fito para atravesar la tragedia sin convertirse en una víctima. Una historia anclada en la cultura pop de los ochenta que cuenta la caída y la resurrección de uno de los artistas más importantes de la música latinoamericana.
S/ 85.00 -
Juan Bautista Túpac Amaru Ñak’Ariran / Maqanakuy Watakuna Rikuq
Ilustradora: Liz Clarke
Idioma: quechua
140 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 16 x 24 cm.
Año de publicación: 2024La rebelión de Túpac Amaru II (1780-1783) se inició como una revuelta local contra las autoridades coloniales y creció hasta convertirse en la mayor insurrección en la historia del Imperio español en América. José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II), Micaela Bastidas y otros líderes fueron ejecutados, pero Juan Bautista Túpac Amaru, el hermano menor de Condorcanqui, sobrevivió; aunque pagó un alto precio por su participación en el levantamiento. Luego de cuatro décadas en cárceles, calabozos y presidios en el Perú, España y el norte de África, fue liberado y trasladado a Argentina en 1822. Símbolo del efímero entusiasmo rioplatense por los Incas, escribió sus memorias en Buenos Aires acompañado por su amigo el fraile Marcos Durand Martel, pero murió sin cumplir su sueño de retornar al Perú. Ganador del premio PROSE para la mejor historia gráfica de no ficción, este libro, ahora traducido al quechua, cuenta la dramática odisea de Juan Bautista como rebelde, prisionero de España y testigo de la Era de las Revoluciones.
S/ 50.00