-
¿Editores? Me friegan los editores
113 páginas | Tapa blanda | Formato: 13 x 20 cm.
Año de publicación: 2024En sus intentos por publicar, Leonardo Herrera nos revela, de primera mano, los sinsabores de un sistema editorial casi kafkiano, el cual posterga indefinidamente su ingreso al selecto grupo de los autores de relativo prestigio, aquellos que no aspiran a vivir de la literatura sino, con razonable modestia, a ver sus obras exhibidas en librerías respetables o a tener ediciones que no se deshojen luego de una primera lectura. En este ir y venir por desventuras y breves esplendores, Leonardo Herrera se va encontrando con editores escurridizos, auditorios vacíos y amores que regresan para apuntalar su vocación literaria. La prosa elocuente, directa y siempre divertida de Lorenzo Helguero nos permite advertir la contenida odisea que significa la aparición de cada libro y cómo cada publicación es un desafío que pone a prueba el amor de los escritores por la literatura.
S/ 49.00¿Editores? Me friegan los editores
S/ 49.00 -
Bodas de plata
90 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 20.5 cm.
Los adolescentes crecen, pero el pasado no se marcha nunca. Las experiencias que los marcaron permanecen intactas y parecen seguir ocurriendo tiempo después. Esta cruel y divertida novela nos acerca al recuerdo violento de unos muchachos para percibir así cuánto porcentaje de odio enturbia sus actuales vidas. Bajo una máscara de humor, Bodas de plata describe la ferocidad que uno padece o ejerce sobre el otro durante los años de formación, y consigue, mediante la sencillez y la sugerencia, un retrato fiel de la barbarie cotidiana.
S/ 39.00Bodas de plata
S/ 39.00 -
Contra el desarrollo personal
Traducción: María Emilia Tijoux
110 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21 cm.
Año de publicación: 2024Cada día vemos cómo prolifera la idea de que el logro de nuestros objetivos (como alcanzar la felicidad) depende de cuánto pongamos de nuestra parte conseguirlo. Todo está en conocernos y desplegar nuestro yo interior para que ese poder se manifieste hacia lo que queremos y deseamos. Es así como se realizan seminarios, coaching, talleres, aparecen artículos y una serie de libros que nos invitan a tomar las riendas de nuestras vidas. La moda del desarrollo personal se impone y nos insta a liberarnos de nuestras creencias limitantes y adquirir un “crecimiento interior” para convertirnos en mejores personas. Bajo el principio “si tú quieres, tú puedes”, aseguran que es el camino para lograr la autorrealización y el éxito personal.
Sin embargo, Thierry Jobard viene a problematizar esta tendencia que promete mucho y deja poco. Basado en la psicología positiva, el desarrollo personal se presenta como una solución a nuestros problemas, pero en los hechos es una ilusión que evita enfrentar la realidad. El mercado de la psicología positiva crece de manera inversamente proporcional con el nivel de desesperación social, distrayéndonos de la posibilidad de reflexionar críticamente sobre nuestra condición actual, mientras nos ofrece una versión utilitaria de la felicidad que reduce nuestras expectativas a una cuestión meramente personal e individual.
Detrás de los discursos inofensivos que sustentan esta moda, vemos la expresión de una ideología política. Porque el modelo de bienestar que promete el desarrollo personal constituye con frecuencia una autoexplotación. El colectivo desaparece, no existe, y deja paso a individuos responsables de todo, de su destino, su trabajo, su salud.
S/ 60.00Contra el desarrollo personal
S/ 60.00 -
Las individualidades robadas de América Latina. Volumen II / La era de los sujetos colectivos. El corto siglo XX
520 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21 cm.
Año de publicación: 2024El segundo volumen de Las individualidades robadas de América Latina. La era de los sujetos colectivos. El corto siglo XX analiza el destino de las individualidades durante lo que se denomina el corto siglo XX latinoamericano, que nació con la irrupción de las movilizaciones sociales desde la Revolución Mexicana en 1910 y la crisis del liberalismo en la década de 1920 y culminó, prematuramente, con los golpes de Estado y sus secuelas en la década de 1980. Las tensiones entre el Gran relato del sujeto colectivo y la realidad de las individualidades están en el telón de fondo de los análisis sobre las luchas campesinas y las comunidades indígenas, el movimiento obrero, la nación, los regímenes nacional-populares. Sin embargo, en contra de lo que proclamó el relato hegemónico de esas décadas, las individualidades siempre estuvieron ahí, presentes en la literatura, las industrias culturales (telenovela, cinema, canción) e incluso la política.
Esta obra, escrita en tres volúmenes, es un estudio de sociología histórica interpretativo sin precedentes en términos editoriales, y esto no solo por su perspectiva y su extensión, sino porque se trata de un contundente trabajo que aspira a ser una nueva interpretación general sobre la historia y la sociedad latinoamericana bajo el prisma de sus individualidades. Por su tamaño, número de temáticas abordadas, periodo temporal estudiado, pero sobre todo por la tesis central defendida y explorada, la obra dialoga constantemente con la tradición del ensayo latinoamericano y se nutre en cada capítulo de una muy amplia, específica y diversa bibliografía de las ciencias humanas y sociales. Privilegiando la trayectoria de cinco países –Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú–, cada volumen analiza momentos distintos de esta historia, abordando los enigmas de la cuestión individual en nuestra región.S/ 115.00 -
Las individualidades robadas de América Latina. Volumen III / La sociedad de las individualidades comunes. El temprano siglo XXI
510 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21 cm.
Año de publicación: 2024Concluye aquí lo que podemos llamar una obra mayor: erudita, rigurosa, consistente y jugada en el campo de la sociología histórica interpretativa. En este tercer volumen, La sociedad de las individualidades comunes. El temprano siglo XXI, el autor aborda la inesperada y creciente importancia que adquiere la cuestión individual en lo que se caracteriza como el temprano siglo XXI, que va desde la década de 1980 hasta el primer cuarto del siglo XXI. Por primera vez, la cuestión individual se vuelve un tema central en América Latina como una consecuencia de la revolución de los derechos humanos, del neoliberalismo y de los libertarianos, de nuevas experiencias de sociedad y demandas sociales de inter-independencia, de la modernización cultural (feminismos, creencias y convicciones, educación, industrias culturales). La cuestión individual atraviesa los países latinoamericanos dando lugar a nuevas representaciones culturales de los personajes y a álgidos debates sobre el individualismo y la composición de la sociedad en torno a la homogeneidad y la heterogeneidad de los colectivos, a propósito de los derechos, las etnicidades, las cosmovisiones, el pueblo.
Con este volumen, Martuccelli cierra su revisión crítica de la cuestión individual en América Latina en los últimos dos siglos, a partir de la historia de cinco países sudamericanos –Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú–, y pone en pie una nueva interpretación de conjunto.
S/ 115.00