-
Filmar lo que no se ve. Filmar lo invisible. Una manera de hacer documentales
275 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 17 x 24 cm.
Año de publicación: 2024Este libro ha sido concebido como un manual en torno al proceso que sigue la realización de un documental. Sobre todo, se trata de un manual práctico que nos conduce por los caminos que transita el autor, desde cómo enfrentar esos pequeños “átomos dramáticos”, es decir la realidad, hasta la mezcla final del sonido. El texto surge a partir de las clases que Guzmán viene realizando desde 1983, lo que le ha permitido reflexionar en torno de su quehacer y compartir esa experiencia, la que de algún modo siempre es algo nuevo, porque en ella no deja de experimentar, de buscar la manera singular de comunicar. Y esta singularidad está asociada con el lugar que el documentalista asume para crear.
Este texto se expande más allá de las orientaciones de cómo hacer cine-documental, e incorpora las secciones Sinopsis, Artículos y Reseñas que completan el cuadro. Ellas dan cuenta de una manera de ver, de recordar, de analizar, de situarse, de pensar la realidad y el relato literario y visual, es así como este libro “habla del corazón de un filme y también habla de lo que hay más abajo: los ladrillos, la materia, los átomos, los sonidos, que dan vida a una obra.”
S/ 90.00 -
Memorias 1873-1968
Traducción Pablo Fante. Prólogo de Tiziana Panizza
300 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21.5 cm.
Año de publicación: 2021En marzo de 1895, una tela blanca se extiende sobre uno de los muros de la Sociedad de Estímulo de la Industria Nacional en París. La sala está a oscuras y el público expectante. En el extremo opuesto de esa pantalla improvisada, alguien manipula un artefacto similar a una linterna mágica. Aparece la fábrica Lumière en Lyon Monplaisir y la imagen cobra movimiento: las puertas se abren, decenas de obreros salen caminando, riendo, gesticulando. Es la primera proyección del cinematógrafo y, entre el reducido grupo de asistentes, se encuentra Alice Guy, el eslabón perdido de los orígenes del cine. Al año siguiente dirige la primera película de ficción en la historia, y pronto asume desafíos inéditos de producción, puesta en escena y efectos especiales. Fue la primera mujer a la cabeza de un estudio cinematográfico y la única cineasta conocida públicamente hasta 1906. Filmó cerca de mil películas durante veintiséis años de trayectoria en la naciente industria, pero no fue inscrita en la historia del cine. Muchas de sus realizaciones se extraviaron y gran parte de su producción fue atribuida a sus colegas. Estas «Memorias», prologadas por la cineasta Tiziana Panizza, comienzan con un viaje en barco desde Francia hacia Valparaíso, donde Alice Guy creció rodeada de las lecturas que ofrecían las librerías de su padre. Un recorrido en primera persona por los inicios del cine, una lectura imprescindible hasta ahora inédita en nuestro idioma.
S/ 65.00Memorias 1873-1968
S/ 65.00 -
Todos los hombres que fui
120 páginas | Tapa blanda | Formato: 12 x 16 cm.
Año de publicación: 2023El primer libro de María Pérez convierte lo que podría ser un problema —crecer en una familia tradicional siendo lesbiana— en una potencia o, en todo caso, en literatura. Un relato sobre la búsqueda a veces cruel, a veces hilarante, de entender quiénes somos.
Capítulos breves o no tan breves que se leen como piezas sueltas, pero que juntos construyen una auténtica historia de vida. “Hijo”, “Nene”, “Gordo”, “Macho” son los títulos de algunos capítulos y también los roles que asume la narradora, cuya familia esperaba un varón, o al menos una mujer que quisiera casarse con uno (¡y no con otra mujer!). Todos los hombres que fui es el relato de una serie de mutaciones íntimas, una búsqueda a veces cruel, a veces hilarante, por entender quiénes somos. Escrito con una prosa singular y ácida, este es un libro de autodescubrimiento sobre crecer y encontrar un lugar en el mundo.
S/ 60.00Todos los hombres que fui
S/ 60.00