• El nido infernal

    72 páginas | Tapa blanda | Formato: 12 x 16 cm.
    Año de publicación: 2025

     

    La autora vuelve a desplegar su lengua ácida apuntando a un tema que nos atraviesa a todos: las relaciones entre hombres y mujeres, postulando una tesis de base biológica sobre la prescindencia del hombre en la reproducción, y luego abordando el problema del matrimonio y la convivencia.

     

    “Soy la boluda que no puede dejar de llorar en los casamientos, aunque sean de personas que no conozco y aunque sé que se dirigen al desastre como un barco que enfila a ciegas hacia la escollera”, escribe; con acidez y humor. Como médica y escritora, construye sus hipótesis basándose en la observación de pacientes propios, en lecturas de textos especializados, en charlas con amigas y colegas. A esa masa madre le incorpora su estilo, juguetón y aventurero, y el resultado es El nido infernal, un pequeño tratado para debatir y repensar nuestras costumbres.

  • La cultura moderna de América Latina. La segunda modernidad (1920-1973). Vol. II

    Autor/a:Grinor Rojo

    404 páginas | Tapa blanda | Formato: 17 x 24 cm.

     

    “La cultura moderna de América Latina” es una obra mayor e inédita en su tipo. Escrita en tres volúmenes: “La cultura moderna de América Latina. La primera modernidad (1870-1920)”; “La cultura moderna de América Latina. La segunda modernidad (1920-1973)”; “La cultura moderna de América Latina. La tercera modernidad (1973-2020)”, en ella su autor analiza en profundidad la dimensión cultural de nuestra historia, entendida como la productividad simbólica de los individuos que la viven y la manera cómo esta se plasma en los discursos de los y las intelectuales de la región.
     
    Este segundo volumen está dedicado a la primera mitad del siglo XX, atravesada por diversas turbulencias y opciones ordenadoras hasta terminar en las dictaduras que arrecian la región y ponen cerrojo a este período. Durante esta segunda modernidad, la clase obrera crece como consecuencia necesaria de los procesos de industrialización nacional y se consolida la presencia de la clase media, más grande y poderosa en los países de mayor tamaño y desarrollo, que accede al poder político por primera vez en la historia, pactando con las oligarquías un proyecto reformista que nunca fue lo suficientemente sólido ni fuerte como para estabilizarse y prolongarse en el tiempo.

  • La cultura moderna de América Latina. La tercera modernidad (1973-2020). Vol. III

    Autor/a:Grinor Rojo

    436 páginas | Tapa blanda | Formato: 17 x 24 cm.

     

    “La cultura moderna de América Latina” es una obra mayor e inédita en su tipo. Escrita en tres volúmenes: “La cultura moderna de América Latina. La primera modernidad (1870-1920)”; “La cultura moderna de América Latina. La segunda modernidad (1920-1973)”; “La cultura moderna de América Latina. La tercera modernidad (1973-2020)”, en ella su autor analiza en profundidad la dimensión cultural de nuestra historia, entendida como la productividad simbólica de los individuos que la viven y la manera cómo esta se plasma en los discursos de los y las intelectuales de la región.
     
    Este tercer volumen está dedicado a la tercera modernidad, que abarca desde la cultura nacida de la demolición del Estado nacional y popular del período anterior hasta la cultura que emerge en medio del empate de la correlación de fuerzas entre una perspectiva neoliberal que, habiéndola hecho suya las clases dominantes locales y avalada por el capitalismo internacional, ha estado tratando de asentarse desde los años setenta, y una resistencia que en la mayor parte de los países de la región ha impedido que se imponga por completo, pero sin demostrarse al mismo tiempo en condiciones de producir una opción viable de reemplazo.

  • La cultura moderna de América Latina. Primera modernidad (1870-1920). Vol. I

    Autor/a:Grinor Rojo

    324 páginas | Tapa blanda | Formato: 17 x 24 cm.

     

    “La cultura moderna de América Latina” es una obra mayor e inédita en su tipo. Escrita en tres volúmenes: “La cultura moderna de América Latina. La primera modernidad (1870-1920)”; “La cultura moderna de América Latina. La segunda modernidad (1920-1973)”; “La cultura moderna de América Latina. La tercera modernidad (1973-2020)”, en ella su autor analiza en profundidad la dimensión cultural de nuestra historia, entendida como la productividad simbólica de los individuos que la viven y la manera cómo esta se plasma en los discursos de los y las intelectuales de la región.
     
    Este primer volumen abarca desde 1870 a 1920, décadas en las que, según la hipótesis que nos plantea el autor, el desarrollo del quehacer económico, social y cultural permite articular lo que puede ser denominado como «moderno» en la región, lo que habría afianzado y consolidado la primera modernidad. Consolidación que se hizo en los términos de una modernidad «neocolonial» y «oligárquica», ello en base a un repertorio ideológico determinista en su mayor parte y, con frecuencia, desembozadamente racista. Es así como esta modernidad aloja en su interior muchas de las claves que nos permiten entender su posterior trayectoria en esta porción del mundo.

  • No tengo amigos, tengo amores

    106 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 17 x 24 cm.
    Año de publicación: 2018

     

    Este libro teje un relato biográfico urdido con la aguda labia de Pedro Lemebel, autor irreductible cuya voz única se deja oír en estas páginas. Forjado con extractos de setenta y dos entrevistas, que se inician a mediados de los noventa y culminan solo meses previos a su muerte, este volumen contiene sus reflexiones políticas y vitales con una transparencia punzante. Porque Lemebel era, antes que todo, un orador desbordante que desestabilizaba a cualquier interlocutor. Dueño de una pluma afilada, barroca, cargada de dardos de certeza e ironía, Lemebel desnudó las heridas y las supuestas glorias nacionales desde la periferia de los cenáculos y camarillas literarias. Su legado es una escritura ineludible y un modelo para comprender la transgresión política desde la teoría del género. Sus opiniones impactaron como un certero gancho izquierdo a la mandíbula de las pulcras conciencias de la transición. No tengo amigos, tengo amores refleja al Lemebel crítico y teórico, que fundía experiencia y política y sospechó siempre de la “cueca democrática”. Un autor que seguiremos leyendo el próximo siglo, que nos habló de frente, sin pestañear: “No necesito disfraz/ aquí está mi cara/ hablo por mi diferencia”.

  • Sobre lo natural

    72 páginas | Tapa blanda | Formato: 12 x 16 cm.
    Año de publicación: 2023

     

    En Sobre lo natural, mezcla de tratado y compendio de obsesiones, Mónica Müller, en su doble condición de doctora y escritora, cuestiona las tendencias actuales alrededor de la idea de “lo natural” y despedaza las modas en temas de salud y alimentación: lo orgánico, las dietas sustractivas, lo saludable, lo light, la enyoguización. Creemos que elegimos lo que comemos, pero la publicidad y las redes difunden impresiones que se van cristalizando socialmente, y de las que ya hemos perdido su origen. Este libro de lectura ágil, escrito con la prosa irónica y llena de chispazos que define a la autora, viene a erosionar esos prejuicios y nos da la genial noticia de que una buena papa frita es una de las cosas más sanas que podemos comer.

Menú principal