• Sin ojos y otros cuentos brasileños inquietantes

    192 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 13 x 20 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    Una bebedora de sangre, esqueletos que se sientan a comer o que se comportan como médicos, supersticiones locales, fantasmas, misterios, hechizos, árboles asesinos, sonidos que hipnotizan, ojos que comen carne. A fines del siglo XIX Brasil ya era independiente pero seguía siendo una monarquía, aspiraba a ser una nación blanca aunque se basaba en la esclavitud para sostener su economía. Las contradicciones de la época dieron a luz una literatura extraña, fantástica, horrorosa, que enfrenta los límites de lo real o lo racional no solo con ironía, sino con pesadillas y sangre.
     
    Machado de Assis, João do Rio, Júlia Lopes de Almeida, Humberto de Campos y Monteiro Lobato son los autores y la autora que reúne esta antología de literatura oscura, poco frecuente en ese tiempo y esas latitudes, pero que compone una atrapante –o devoradora– colección.

  • Teatro peruano: Colección Bicentenario I

    402 páginas | Tapa blanda | Formato: 17 x 24 cm.
    Año de publicación: 2018

     

    Siete textos que dramatizan tradiciones y relatos precoloniales, particularmente incas. Estas piezas restituyen la historicidad de una época y funcionan como medios de memoria cultural, dado que contribuyen a producir, moldear y difundir diferentes imágenes, versiones e interpretaciones del pasado precolonial del país.

     

    Autores/as: César Vallejo, Bernardo Roca Rey, Juan Ríos, Nicanor Jara, Pío Campos, María Teresa Zúñiga, Rómulo Tello, Alberto Carhuaya, Juan Pablo Arias y Vidal Ochoa.

  • Teatro peruano: Colección Bicentenario II

    316 páginas | Tapa blanda | Formato: 17 x 24 cm.
    Año de publicación: 2019

     

    Cuatro piezas contemporáneas que abordan la Conquista y la Colonia a través de personajes de esos períodos: Lope de Aguirre, los cronistas Garcilaso de la Vega y Felipe Guamán Poma de Ayala y Santa Rosa de Lima, discursos y sensibilidades diversas aunque igualmente críticas.

     

    Autores/as: Sara Joffré, María Teresa Zúñiga, César Vega, Eduardo Adrianzén.

  • Teatro peruano: Colección Bicentenario III

    656 páginas | Tapa blanda | Formato: 17 x 24 cm.
    Año de publicación: 2020

     

    Doce piezas de dramaturgia peruana contemporánea, tanto obra de autor como creación colectiva. La historia nacional es el eje central, sobre el que se asientan discusiones y problemáticas sociales y políticas tan antiguas como vigentes: colonialismo, racismo y guerra; género, subjetividad y participación.
     

    Autores/as: Ana Correa, Cuatrotablas, Diego La Hoz, Sofía Ochoa, Alexander Pacheco, Sara Paredes, Gonzalo Rodríguez Risco, Ronal Salinas, María Laura Vélez, Celeste Viale, Paola Vicente, Sebastián Eddowes y Mario Zanatta.

  • Trampa para jóvenes escritores

    286 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 20.5 cm.

     

    Inmigrante ilegal en Ginebra, Gabriel vive obsesionado con escribir una novela que finalmente lo consolide como escritor. El encuentro con siniestros personajes y artistas en ciernes le servirá de inspiración para diversos relatos que plasma en su diario, a la vez que se hunde voluntariamente en las profundidades de una sociedad oscura y perfeccionista. Trampa para jóvenes escritores es un mapa de supervivencia y, a la vez, un thriller psicológico cuyo núcleo es la obra de Jorge Luis Borges, quien eligió aquella ciudad como su última morada.

  • Ya nadie respeta mis decisiones

    110 páginas | Tapa blanda | Formato: 13 x 20 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    Este libro constituye un primer acercamiento a la figura de María Emilia Cornejo, poeta que inauguró una nueva vertiente de la poesía peruana. Publicado originalmente como parte de Soy la muchacha mala de la historia (2019), ahora en versión corregida y aumentada, ilumina la vida y circunstancias de Cornejo, fallecida en 1972 a los 23 años. El crítico José Carlos Yrigoyen destaca: «La labor de investigación de Casusol es excelente. Ha entrevistado a casi todos aquellos que la conocieron, indagando en plaquetas, notas periodísticas y ensayos dedicados a su poesía, redondeando el más completo y puntilloso perfil elaborado sobre ella». Pedro Casusol, desde el periodismo y la interpretación literaria, recupera la historia de esta voz original y adelantada a su tiempo.

Menú principal