• Beto, el espantapájaros

    42 páginas | Tapa dura | Formato: 23 x 23 cm.
    Ilustrador: Víctor Ynami

     
    Beto es un espantapájaros que fue hecho para un fin, pero él no está dispuesto a tener una vida monótona, porque no le agrada su oficio. Entonces decide ir en contra de su naturaleza, y es ahí, que, gracias a su buena acción, nuestro amable espantapájaros consigue un corazón. En el transcurso de su corta vida hará buenos amigos y apreciará cada momento al lado de ellos, porque sabe que el tiempo vuela y en cualquier instante todo puede acabar.
     
    Comprenderá el valor de la vida y la apreciará a cada segundo, disfrutará todo aquello que pueda sentir a su alrededor, porque sabe que la vida es un hermoso regalo que se debe atesorar hasta el último instante de nuestra existencia.

  • Charly y la máquina de hacer música. Un viaje por el estilo musical de Charly García (1972-1996)

    216 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 23 cm.
    Año de publicación: 2021 (2da edición)

     

    ¿Cómo es la música de Charly García? ¿Podemos describir en palabras el estilo musical de sus canciones? Cada uno de los lectores de este libro tiene una variedad de respuestas posibles o tal vez solo la curiosidad de saber si es posible decir algo sobre su música que no haya sido ya dicho. Podemos abrir infinitos debates de café sobre cuál es su mejor disco, canción o época pero hay algo que no presenta discusión: a décadas de su primer disco con Sui Generis, Charly sigue mostrando su vigencia ininterrumpida dentro de la escena del rock argentino y latinoamericano. Se ha escrito mucho sobre su vida, sus excesos, sus provocaciones, sus discos, las letras de sus canciones o sus recitales. Pero este libro trata acerca de uno de los aspectos sobre los que, paradójicamente, menos se ha escrito: su música. Un libro revelador escrito desde una perspectiva específicamente musical poco explorada en la literatura sobre música popular latinoamericana que permitirá a los músicos un conocimiento detallado y profundo del funcionamiento de la música de Charly y, a los fans y melómanos curiosos, acercarse a algunas posibles claves para comprender algo más de su magia y encanto.

  • Cuentos (1986-2014)

    590 páginas | Tapa blanda | Formato: 13.5 x 21 cm.

     
    Samuel Cárdich es un escritor que domina el arte de la narrativa con precisión y elegancia. Sus cuentos se basan en un riguroso trabajo de investigación histórica, que le permite recrear escenarios y personajes verosímiles, pero al mismo tiempo dotados de una dimensión simbólica y poética. Sus textos no se limitan a contar una historia, sino que invitan al lector a participar activamente en la construcción del sentido, a través de sugerencias, ambigüedades y finales abiertos. Sus ficciones literarias no son meras reproducciones de la realidad, sino que son reflexiones críticas sobre los problemas sociales, las contradicciones humanas y las incertidumbres existenciales que atraviesan su país y su época.

  • Cuentos de la Guerra Civil

    218 páginas | Tapa blanda | Formato: 13 x 20.5 cm.
    Año de publicación: 2020

     

    En 1861, tras un año en una academia militar, Ambrose Bierce se alistó en el Noveno Regimiento de Voluntarios de Indiana. Participó en algunas de las batallas más sangrientas de la Guerra Civil norteamericana, incluyendo la de Chickamauga, donde 34,000 hombres perdieron la vida. Arriesgó su pellejo en dos ocasiones para rescatar a compañeros caídos y, en 1864, resultó gravemente herido en la batalla de Kennesaw.
     

    Los cuentos de esta selección constituyen algunos de los mejores ejemplos de la obra de Bierce. Apoyándose sólidamente en su propia experiencia bélica, describe el lado oscuro de la naturaleza humana. Con un estilo sombrío y resuelto, da vida a personajes esculpidos por una época feroz y que reflejan su propia personalidad: alienación, agudeza irónica y fatalismo.

  • Poesía reunida

    365 páginas | Tapa blanda | Formato: 13.5 x 21 cm.

     
    Samuel Cárdich instaura una poesía donde amalgama de manera notable el contenido y la expresión, que en su canto se vuelven una y la misma cosa –vale decir la belleza–, en un despliegue de excelsitud rítmico-musical y de luz pocas veces visto en la poesía peruana última.

Menú principal