• El año en que hablamos con el mar

    224 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 22 cm.
    Año de publicación: 2021

     

    Una isla, un pacto con el diablo, la campana de oro hundida, el cementerio sin cuerpos y una taberna en un barco abandonado, una mujer y un pueblo que teje el relato de los hermanos Garcés: uno de los mellizos decidió que nunca dejaría la isla donde nació, el otro quiso ver el mundo entero. Esta novela comienza o termina cuando uno de ellos, que salió en bote hace medio siglo, vuelve en avioneta y queda atrapado las cuatro estaciones de un año a causa de una pandemia mundial.
     

    La historia palpita en cada habitante y en cada rincón y el lugar es una voz que indaga si los hermanos Garcés se cobran viejas deudas o reconstruyen con su memoria la abandonada casona familiar.
     

    Luego de su último libro, La muerte viene estilando, premiado y publicado en diversos países e idiomas, el narrador chileno Andrés Montero enciende esta fogata para darle vida a una historia mágica, pero llena de realidad, que como una isla, permanecerá entre las incesantes olas del mar.

  • Narración de la vida de Frederick Douglass, un esclavo americano (narrada por él mismo)

    152 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 13 x 20.5 cm.
    Año de publicación: 2021

     

    Esta es la historia de una liberación. Frederick Douglass nació aproximadamente en 1818. Nunca supo su edad porque el primer paso para quebrar a un ser humano era romper sus vínculos afectivos. Como tantos otros, fue arrancado de los brazos de su madre y destinado a trabajar en condiciones miserables en una hacienda al sur de Estados Unidos.
     
    Su relato, además de la violencia del hombre blanco, expone la cárcel moral construida para enceguecer a los esclavos: férreos dogmas religiosos justificaban una forma de vida impuesta a latigazos. Pero esta es la historia de una liberación. Si sabemos de ella es porque Douglass escapó. Si sabemos de ella es porque aprendió a leer y su conciencia se expandió a través de la literatura. Para liberar su cuerpo antes tuvo que liberar su mente. La narración de su vida es testimonio de esa progresión.

  • Un futuro incierto. Epistolario íntimo

    136 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2022

     

    George Orwell nunca escribió una autobiografía, pero narró de forma minuciosa los acontecimientos de su turbulenta existencia en epístolas ingeniosas, que mantuvo a lo largo de su vida con familiares y otras personas vinculadas a su oficio y que revelan cómo el joven Eric Blair eligió el seudónimo que lo hizo mundialmente conocido. Describe con igual humanidad una Barcelona devastada por la guerra, la crueldad inherente de encadenar prisioneros alemanes o exhibe sus creencias literarias y filosóficas en notas dirigidas a escritores como T. S. Eliot, Arthur Koestler, Cyril Connolly o Henry Miller.
     
    Un futuro incierto, epistolario íntimo de George Orwell es una entrada fascinante a la conciencia de un observador sensible, una mirada independiente, a veces tierna y siempre solidaria en medio de la desolación de las primeras décadas del siglo XX. Orwell repasa con igual atención sus vínculos familiares, los orígenes de sus famosas novelas o su visión del mundo contemporáneo hasta sus últimos días de vida, erosionado por la tuberculosis que lo llevó a la muerte a los cuarenta y seis años de edad.

Menú principal