• Los silencios de la guerra. Memorias y conflicto armado en Ayacucho-Perú

    Traducción: Alberto Gálvez Olaechea
    262 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14.5 x 22 cm.
    Año de publicación: 2021

     

    Mediante las voces y experiencias de campesinos quechuas de las comunidades de Ocros y Huancapi (Ayacucho), Los silencios de la guerra hurga en los rastros de los años de violencia que enlutaron al Perú a fines del siglo XX. El agudo análisis de la antropóloga Valérie Robin Azevedo es una etnografía sensible de los secretos de las memorias campesinas de la guerra contra Sendero Luminoso, donde se rememora el pasado en fiestas patronales y en carnavales, en la creación musical y en los bailes comunales, en los sueños o en las apariciones de un santo milagroso.

     

    ¿Cómo se construyen hoy los recuerdos de la guerra y qué se silencia del pasado? ¿Qué muestran y qué ocultan las narraciones y celebraciones que escenifican lecturas parciales de la historia? Este fascinante libro nos revela las encrucijadas campesinas que siguen buscando rutas de convivencia pacífica hacia el futuro para reconstruir los lazos sociales profundamente dañados tras este conflicto.

    S/ 60.00S/ 70.00
  • Relatos de un chamán de la Amazonía Peruana. Las palabras de don Ignacio Duri Palomeque

    164 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 13.5 x 20.5 cm.

     

    Este libro, como un bosque de plantas y experiencias, le rinde un homenaje a uno de los chamanes que en vida fue uno de los más respetados y conocidos de Madre de Dios: Don Ignacio Duri Palomeque (1930-2020). Formalmente, este libro-homenaje a su vida y, a su partida, impresiona por su complejidad y belleza ya que parece encarnar la frontera líquida de dos ríos que fluyen como dos discursos dispersos y a la vez, unidos: uno, que aparece representado desde la misma voz del protagonista, y otro, que es el de los compiladores que aparecen, brevemente, intersecando sus conocimientos a los del chamán para acercar al lector a los conceptos y plantas que pueblan este testimonio. De ahí que se incluyan dos vocabularios en el cuerpo del texto: el primero, que es el más abundante, reúne los nombres de las múltiples plantas que pueden ser usadas para curar diversas enfermedades del cuerpo y alma; y el otro, nos habla de conceptos usados en el discurso de don Ignacio tales como «ícaro», «madre» y «dieta».
     
    El libro nos permite conocer el proceso formativo del chamán, sus formas de autoconocimiento y nos acerca a algunos de sus secretos. Con todo esto, este libro es una lectura obligatoria para continuar el debate sobre los límites del género testimonial y para valorar este espacio emocional y geográfico que es nuestra Amazonía.

Menú principal