• Caminar invisible. Cartas sobre Jane Eyre, 1847-1854

    216 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21.5 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    En 1847, Charlotte Brontë publica «Jane Eyre» con el seudónimo de Currer Bell. No es la primera vez que utiliza ese nombre masculino. Un año antes, junto a sus hermanas Emily y Anne, prepara una antología de poemas, un libro que en un pacto de anonimato firman como Currer, Ellis y Acton Bell, una performance no declarada que les permite pasar de hermanas a hermanos, de escritoras a escritores. El mito en torno a Charlotte, Emily y Anne, las célebres Brontë, las hijas de un pastor anglicano que en plena Inglaterra victoriana escribieron un conjunto de «bestsellers», comenzó a gestarse en su propio tiempo. ¿Quiénes habían escrito esas novelas que parecían desafiar las reglas literarias de la época? ¿Quiénes eran esas reales autorías procedentes de un pequeño pueblo norteño del campo inglés? Persiguiendo las pistas cotidianas, los hilos que componen la formación silenciosa de una obra ineludible, «Caminar invisible. Cartas sobre Jane Eyre, 1847-1854» recopila las cartas que Charlotte Brontë escribe a William Smith Williams y George Smith, sus editores de Smith, Elder & Co. Reúne las sutiles marcas de un intercambio epistolar que rodea la construcción de un nombre propio y la revelación inesperada de una autoría femenina. Expone las negociaciones y vacilaciones de una escritura que apostó por la defensa de la literatura ante el asedio del espacio público y las valoraciones de la crítica. Un libro que, acompañado de la lectura de María Sonia Cristoff, nos sumerge en las tramas del proyecto literario de Charlotte y sus hermanas, en la fuerza de su literatura, y en las interrogantes sobre la visibilidad autoral y de género a la luz de los esquemas contemporáneos.

  • Cómo nace la idea. Diario de una editora – escritora

    160 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    Al hablar de Virginia Woolf, pocas veces se repara en que su obra estuvo cruzada por el oficio que ejerció durante gran parte de su vida: editora. Y no una cualquiera, fue una editora artesanal y autogestionada que tenía como objetivo “publicar escritos memorables que el editor tradicional rechazaría”, pese a saber que “los libros se venden muy lento”. Bajo esa difícil ecuación, montó junto a su compañero Leonard el sello Hogarth Press, en el que publicó a figuras como Sigmund Freud, Katherine Mansfield o T. S. Eliot, y donde el arte de editar tenía a su vez un fin medicinal: mantener a raya los problemas de salud mental que la aquejaban. Cómo nace la idea es un libro compuesto por frases y reflexiones que Woolf anotó en sus diarios y cartas sobre la relación con el lenguaje y su forma. En estas páginas se reúnen sus cavilaciones más vibrantes sobre el acto de escribir y, a su vez, se exponen los avatares que enfrentó como editora: rechazos editoriales a autores de la envergadura de James Joyce; las disputas para conseguir espacios en la prensa o las largas jornadas para elaborar manualmente las planchas de impresión mediante tipos móviles. Un material de primera necesidad para acercarse, desde un costado luminoso, a una de las obras fundamentales del siglo veinte.

  • El arte obra en el mundo. Cultura ciudadana y humanidades públicas

    Autor/a:Doris Sommer

    276 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 22 cm.
    Año de publicación: 2020

     

    Celebrar el arte y la interpretación como prácticas capaces de abordar los desafíos sociales es lo que propone Doris Sommer en este libro. Para refrescar el compromiso de las humanidades con el mundo más allá de las aulas, a lo largo de los capítulos ofrece muestras de proyectos reformistas que inspiran fe en lo posible porque logran metas que hubieran sido inalcanzables sin arte. Los casos incluyen iniciativas de arriba hacia abajo –como los de Antanas Mockus, ex alcalde de Bogotá, Colombia y movimientos de abajo hacia arriba como el Teatro Oprimido creado por el brasileño Augusto Boal–. Asimismo, la propia iniciativa de Sommer, Pre-Textos, es un proyecto de alfabetización en zonas de pocos recursos materiales, que cuenta con las artes populares para interpretar cualquier texto; de este modo desarrolla destrezas tanto intelectuales como cívicas. Con la consigna «todos somos agentes culturales», El arte obra en el mundo demuestra la urgente actualidad de la educación estética propuesta por Friedrich Schiller para evitar la violencia y lograr la ilustración. El libro de Sommer es un llamado a la acción y una invitación a jugar.

  • Escríbeme, Orlando. Cartas a Vita Sackville-West, 1922-1928

    Prólogo de Gabriela Wiener. Traducción y notas de Angelo Narváez León
    364 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21.5 cm.
    Año de publicación: 2023

     

    Cuando Virginia Woolf le escribe por primera vez a Vita Sackville-West, esas líneas cordiales no anuncian la intensa relación de amistad, seducción, capricho, amor, escritura y celos que allí comienzan. Son los álgidos años de Hogarth Press, el sello que Virginia y Leonard Woolf fundan en torno al Círculo de Bloomsbury. En sus cartas se respira la excitación y el agotamiento de una editorial que habita su propia casa, mientras Vita crece como fantasía amorosa y literaria. Virginia comenta la escritura de su destinataria, pasa de la admiración al recelo, de la adulación a la crítica. Pero en el otoño de 1927, da un golpe inesperado: ensancha sus propios límites y sobre una página en blanco escribe automáticamente «Orlando. Una biografía». Vita, ahora convertida en su musa, se transforma en un escritor brillante, nacido príncipe en el siglo XVI, que transita épocas y espacios con la vitalidad e inteligencia de la androginia, transgresora y voluptuosa hasta el presente, narrada con independencia del género y de la historia. «Escríbeme, Orlando. Cartas a Vita Sackville-West, 1922- 1928» es una selección inédita en nuestro idioma, prologada por Gabriela Wiener, que muestra a Virginia Woolf en el desborde de sus deseos mientras escribe uno de los libros más exquisitos de la literatura contemporánea.

  • Los artistas y la política

    190 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 16 x 23.5 cm.
    Año de publicación: 2020

     

    Los artistas y la política reúne catorce ensayos memorables que pueden leerse como un recorrido panorámico por el costado más agudo de esta emblemática narradora, que ilumina los grandes temas de la literatura con su mirada única, situándose en los intersticios, los márgenes, la observación certera o la asociación inesperada. La relación entre los escritores y la contingencia; la exclusión de la figura femenina en el ámbito laboral intelectual; la precarización de los medios culturales o reflexiones sobre el arte de la biografía y el oficio de las palabras, deambulan en este libro que confirma la ineludible vigencia que la escritura de Woolf conserva en la actualidad.

Menú principal