• El nuevo gobierno de los individuos. Controles, creencias y jerarquías

    484 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2021

     

    El gobierno de los individuos suele ser estudiado normalmente a través de visiones totalizantes. Este libro propone una estrategia distinta de estudio. Su objetivo central es diagnosticar los tres grandes cambios que se han producido a nivel del gobierno de los individuos. Primero, una verdadera revolución de los controles a nivel del Estado, dispositivos digitales o evaluaciones empresariales, pero también en los controles sociales informales. Segundo, un conjunto de metamorfosis en las creencias colectivas que trastocan el problema de la legitimidad, la eficacia de las ideologías, la naturaleza de las pugnas en el espacio público. Por último, una convulsión generalizada de las jerarquías tanto a nivel de la clase gobernante como en los estatus familiares o etarios.
     
    El resultado es una nueva cartografía social, profundamente heterogénea, de la autoridad, la dominación y las asimetrías de poder. Lo que se observa en el mundo del trabajo, la economía o en las instituciones políticas, es distinto a lo que se da en la familia, las relaciones etarias o en las interacciones urbanas. En las sociedades contemporáneas la profundización e intensificación de las coerciones cohabitan con las dificultades, las resistencias y las contestaciones plurales que se manifiestan frente a su ejercicio. A medida que se inventan nuevas técnicas de gobierno se resquebrajan modalidades tradicionales de imposición.

  • El otro desborde. Ensayo sobre la metamorfosis peruana

    321 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14.5 x 22.5 cm.

     

    El Perú contemporáneo se percibe como un rompecabezas imposible de armar, un conjunto de fragmentos desencajados que no parecen buscar la unidad. En ese marco, Danilo Martucelli se embarca en un esfuerzo por entender y problematizar la nación, buscando ideas que vayan más allá de las interpretaciones convencionales. A través de un minucioso análisis de componentes socioeconómicos, políticos y culturales, Martucelli propone una visión fresca y desafiante del Perú. Nos ofrece un ensayo ciudadano que invita al lector a reconsiderar y reconstruir su comprensión de la complejidad peruana, alentando discusiones y desacuerdos que, ahora más que nunca, son cruciales. Sus reflexiones provocadoras desafiarán y enriquecerán nuestra perspectiva del Perú actual y nos motivarán a unir las piezas de este vasto rompecabezas, buscando ese futuro coherente donde podamos comprendernos mejor como peruanos.

  • La luz tras la memoria: artículos periodísticos sobre literatura y cultura (1945-1965). Tomo I

    Compilador: Alejandro Susti
    390 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 13 x 20 cm.

     

    A noventa años de su nacimiento, La luz tras la memoria -una cuidadosa selección de artículos periodísticos escritos por Sebastián Salazar Bondy a lo largo de veinte años- rinde un nuevo y merecido homenaje a una de las más influyentes y paradigmáticas figuras de la literatura peruana del siglo XX. Como podrá constatar el lector a través de estas páginas, se trata de una obra completamente actual que aborda una diversidad de temáticas que situaron a Salazar Bondy como uno de los principales animadores y promotores de una nueva concepción de lo que significaba la cultura en el Perú a mediados dl siglo XX. Este libro es una lectura obligada para quienes se inteersan en el Perú, en su literatura y en un periodismo comprometido con el destino del país. Un libro para quienes creen posible realizar el sueño de su vocación.

  • La luz tras la memoria: artículos periodísticos sobre literatura y cultura (1945-1965). Tomo II

    Compilador: Alejandro Susti
    396 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 13 x 20 cm.

     

    Esta edición reúnes en dos grandes secciones (“No hay escritores peruanos” y “Poesía y narrativa”) un conjunto de artículos periodísticos fundamentales en la obra y pensamiento de Salazar Bondy. En la primera de ellas, reflexiona acerca del papel del escritor y el intelectual en la sociedad, la vocación literaria de los jóvenes escritores, y la importancia y función que cumplen los intelectuales en la sociedad moderna. En la segunda, expresa su preocupación por la función de la poesía en el mundo moderno y demuestra un profundo interés por la producción poética de su tiempo; asimismo, acoge el surgimiento de una narrativa vinculada a la representación del mundo urbano en la que se vislumbra algunos de nuestros principales narradores modernos.

    “La luz tras la memoria, II” rinde un homenaje a la vigencia de la obra y figura de uno de los más importantes e influyentes escritores de nuestra literatura, así como pone a disposición del gran público y las nuevas generaciones de especialistas un material inédito que, de alguna manera, contribuya a desarrollar el conocimiento de la obra de Sebastián Salazar Bondy y del papel que supo asumir como promotor cultural en el ámbito de nuestras letras.

  • Las individualidades robadas de América Latina. Volumen I / La revolución del individualismo. El largo siglo XIX

    520 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    Se trata de un estudio de sociología histórica escrita en tres volúmenes, que aspira a ser una nueva interpretación general sobre la historia y la sociedad latinoamericana bajo el prisma de sus individualidades.
     

    Cada volumen analiza momentos distintos de esta historia, abordando los enigmas de la cuestión individual en nuestra región. Privilegiando la trayectoria de cinco países -Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú-, el libro analiza por qué sociedades tan furiosamente individualistas se revelan incapaces de comprender, sino reduciéndolas al egoísmo o a manifestaciones de ingobernabilidad, la naturaleza social e histórica de sus individualidades.
     

    Este primer volumen, estudia la entronización de un nuevo imaginario social desde inicios del siglo XIX en ruptura con el orden colonial, las maneras como se aclimató el liberalismo y las resistencias que produjo y enfrentó, a nivel político, social, cultural. Este volumen propone una reinterpretación general del liberalismo latinoamericano y de sus vínculos con el individualismo a nivel de los principios del orden institucional, el sufragio, las luchas sociales, las nuevas demandas interactivas que se afirmaron, los combates contra las corporaciones, pero también a nivel de las representaciones culturales, sobre todo respecto de la literatura. El resultado es una visión crítica específica tanto del liberalismo como del individualismo decimonónicos que dejan de ser caracterizados como ideas trasplantadas.

  • Las individualidades robadas de América Latina. Volumen II / La era de los sujetos colectivos. El corto siglo XX

    520 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    El segundo volumen de Las individualidades robadas de América Latina. La era de los sujetos colectivos. El corto siglo XX analiza el destino de las individualidades durante lo que se denomina el corto siglo XX latinoamericano, que nació con la irrupción de las movilizaciones sociales desde la Revolución Mexicana en 1910 y la crisis del liberalismo en la década de 1920 y culminó, prematuramente, con los golpes de Estado y sus secuelas en la década de 1980. Las tensiones entre el Gran relato del sujeto colectivo y la realidad de las individualidades están en el telón de fondo de los análisis sobre las luchas campesinas y las comunidades indígenas, el movimiento obrero, la nación, los regímenes nacional-populares. Sin embargo, en contra de lo que proclamó el relato hegemónico de esas décadas, las individualidades siempre estuvieron ahí, presentes en la literatura, las industrias culturales (telenovela, cinema, canción) e incluso la política.
     
    Esta obra, escrita en tres volúmenes, es un estudio de sociología histórica interpretativo sin precedentes en términos editoriales, y esto no solo por su perspectiva y su extensión, sino porque se trata de un contundente trabajo que aspira a ser una nueva interpretación general sobre la historia y la sociedad latinoamericana bajo el prisma de sus individualidades. Por su tamaño, número de temáticas abordadas, periodo temporal estudiado, pero sobre todo por la tesis central defendida y explorada, la obra dialoga constantemente con la tradición del ensayo latinoamericano y se nutre en cada capítulo de una muy amplia, específica y diversa bibliografía de las ciencias humanas y sociales. Privilegiando la trayectoria de cinco países –Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú–, cada volumen analiza momentos distintos de esta historia, abordando los enigmas de la cuestión individual en nuestra región.

  • Las individualidades robadas de América Latina. Volumen III / La sociedad de las individualidades comunes. El temprano siglo XXI

    510 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    Concluye aquí lo que podemos llamar una obra mayor: erudita, rigurosa, consistente y jugada en el campo de la sociología histórica interpretativa. En este tercer volumen, La sociedad de las individualidades comunes. El temprano siglo XXI, el autor aborda la inesperada y creciente importancia que adquiere la cuestión individual en lo que se caracteriza como el temprano siglo XXI, que va desde la década de 1980 hasta el primer cuarto del siglo XXI. Por primera vez, la cuestión individual se vuelve un tema central en América Latina como una consecuencia de la revolución de los derechos humanos, del neoliberalismo y de los libertarianos, de nuevas experiencias de sociedad y demandas sociales de inter-independencia, de la modernización cultural (feminismos, creencias y convicciones, educación, industrias culturales). La cuestión individual atraviesa los países latinoamericanos dando lugar a nuevas representaciones culturales de los personajes y a álgidos debates sobre el individualismo y la composición de la sociedad en torno a la homogeneidad y la heterogeneidad de los colectivos, a propósito de los derechos, las etnicidades, las cosmovisiones, el pueblo.
     

    Con este volumen, Martuccelli cierra su revisión crítica de la cuestión individual en América Latina en los últimos dos siglos, a partir de la historia de cinco países sudamericanos –Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú–, y pone en pie una nueva interpretación de conjunto.

  • Pobre gente de París

    148 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 13.5 x 21 cm.

     

    Pobre gente de París (1958) es un libro sobre latinoamericanos desplazados que entrecruzan experiencias y desventuras en busca de un futuro mejor. A través de un mosaico de vidas dispares y entrelazadas, atisbamos el quiebre de la ilusión por Occidente, pero también la solidaridad entre migrantes frente al desprecio, la discriminación y la ignorancia del mundo «desarrollado». En el centenario del nacimiento de Sebastián Salazar Bondy, este libro vuelve a los lectores tras varias décadas y nos sigue hablando de ese migrante latinoamericano recluido por las fronteras y los documentos, marginado por su color y nacionalidad, pero que pertenece mundo.

Menú principal