• El arte obra en el mundo. Cultura ciudadana y humanidades públicas

    Autor/a:Doris Sommer

    276 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 22 cm.
    Año de publicación: 2020

     

    Celebrar el arte y la interpretación como prácticas capaces de abordar los desafíos sociales es lo que propone Doris Sommer en este libro. Para refrescar el compromiso de las humanidades con el mundo más allá de las aulas, a lo largo de los capítulos ofrece muestras de proyectos reformistas que inspiran fe en lo posible porque logran metas que hubieran sido inalcanzables sin arte. Los casos incluyen iniciativas de arriba hacia abajo –como los de Antanas Mockus, ex alcalde de Bogotá, Colombia y movimientos de abajo hacia arriba como el Teatro Oprimido creado por el brasileño Augusto Boal–. Asimismo, la propia iniciativa de Sommer, Pre-Textos, es un proyecto de alfabetización en zonas de pocos recursos materiales, que cuenta con las artes populares para interpretar cualquier texto; de este modo desarrolla destrezas tanto intelectuales como cívicas. Con la consigna «todos somos agentes culturales», El arte obra en el mundo demuestra la urgente actualidad de la educación estética propuesta por Friedrich Schiller para evitar la violencia y lograr la ilustración. El libro de Sommer es un llamado a la acción y una invitación a jugar.

  • Ensayos cusqueños: política, sociedad y disidencia desde Túpac Amaru

    199 páginas | Tapa blanda | Formato: 17 x 24 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    Los textos reunidos en este libro aparecieron originalmente entre 1995 y 2019. Su autor es un investigador que ha centrado buena parte de su labor en Cusco y, más específicamente, en el período que va de la rebelión de Túpac Amaru al gobierno de Agustín Gamarra en los albores del período republicano. Un tema central en estos ensayos es el papel que las poblaciones indígenas han jugado en nuestra historia. Además de iluminar el pasado, este libro echa luces sobre el Perú de hoy, cuya onda crisis social y política solo se resolverá si se gesta un nuevo pacto social y una nueva república con un marcado rostro indígena.

  • Juan Bautista Túpac Amaru Ñak’Ariran / Maqanakuy Watakuna Rikuq

    Ilustradora: Liz Clarke
    Idioma: quechua
    140 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 16 x 24 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    La rebelión de Túpac Amaru II (1780-1783) se inició como una revuelta local contra las autoridades coloniales y creció hasta convertirse en la mayor insurrección en la historia del Imperio español en América. José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II), Micaela Bastidas y otros líderes fueron ejecutados, pero Juan Bautista Túpac Amaru, el hermano menor de Condorcanqui, sobrevivió; aunque pagó un alto precio por su participación en el levantamiento. Luego de cuatro décadas en cárceles, calabozos y presidios en el Perú, España y el norte de África, fue liberado y trasladado a Argentina en 1822. Símbolo del efímero entusiasmo rioplatense por los Incas, escribió sus memorias en Buenos Aires acompañado por su amigo el fraile Marcos Durand Martel, pero murió sin cumplir su sueño de retornar al Perú. Ganador del premio PROSE para la mejor historia gráfica de no ficción, este libro, ahora traducido al quechua, cuenta la dramática odisea de Juan Bautista como rebelde, prisionero de España y testigo de la Era de las Revoluciones.

  • La tragedia de la emancipación femenina y otros textos

    Autor/a:Emma Goldman

    90 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2019

     

    Desde la igualdad social y laboral hasta un conjunto de preocupaciones específicas en las cuales resultó una visionaria (maternidad, trata de mujeres, sufragio femenino y trazos para una futura discusión sobre la legalización del aborto), estos textos abordan dichos problemas y ofrecen una versión renovada de verdaderos partes de guerra, escritos por una trabajadora pacifista e intransigente, expulsada tanto de la Unión Soviética como de Estados Unidos.

  • La verdad viva

    Autor/a:Emma Goldman

    238 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2023

     

    Los escritos aquí reunidos fueron publicados originalmente en 1921, bajo el título Anarquismo y otros ensayos. En la actualidad resultan una abrasadora aproximación al mundo ideológico de una de las activistas más controversiales de las que se tenga recuerdo: Emma Goldman, también conocida como Emma la roja. Esta pensadora fue declarada por el FBI como la mujer más peligrosa de Estados Unidos. Precursora del anarcofeminismo, defensora de las luchas anticarcelarias, del uso de anticonceptivos, del antimilitarismo y de la libertad de expresión. Causas que en más de una oportunidad le costaron la cárcel.
     
    Esta fijación de ensayos-que fue la única realizada por la propia Emma Goldman-, es una puerta abierta a su visión de la guerra, los derechos reproductivos, la violencia política y la esclavitud asalariada. Cada uno de estos escritos es una interpelación directa a su tiempo y al actual, pues no estamos ante ideas cuyo valor resida únicamente en su contexto, sino ante verdaderos artefactos políticos que, aún hoy, son capaces de desestabilizar las concepciones sociales del presente.

    La verdad viva

    Autor/a:Emma Goldman
    S/ 65.00

Menú principal