• Ética de la contingencia. Ente individuos y sistemas

    190 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 22 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    En un mundo de alta diferenciación sistémica, cultural e individual, las pretensiones de unidad, armonía o cohesión pueden estar tan justificiadas como siempre, pero, como es de esperar, resultan insuficientes para comprender las paradojas, contradicciones y autoinmunidades inmanentes de su constitución. Por medio de una revisión histórica del concepto de contingencia en filosofía, sociología y ciencia, y su posicionamiento en la teoría de sistemas sociales de Niklas Luhmann, este libro busca ofrecer claves para reconocer la complejidad de see mundo, su incompletitud e irreductibilidad. Su propuesta es Ética de la contingencia, una modalidad cognitiva y normativa de experimentar la ausencia de fundamento, entender su dinámica y ofercer orientacioens para la relación entre inviduos y sistemas en la sociedad contemporánea.

  • Fila para la gloria. Convertirse en Julio Ramón Ribeyro

    Autor/a:Paul Baudry

    363 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14.5 x 22.5 cm.

     

    Con este libro, el autor nos acerca al proceso de construcción de la imagen del cuentista más importante de nuestro país, a partir de su recorrido intelectual, moral y político. Revisa la visión que se tiene de él desde la escuela, que lo sigue leyendo como un artista de izquierdas, desde las coordenadas de un neorrealismo militante, sustentado en el prestigio de sus funciones diplomáticas bajo el gobierno revolucionario de Velasco, pero sin considerar las constantes conservadoras que atraviesan sus textos.

  • La ética del cuidado

    Traductora (del francés): Natalia Calderón
    120 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 22 cm.
    Año de publicación: 2022

     

    A partir de la premisa de que el cuidado es un modo de respuesta ante el desmantelamiento de lo público y lo social, Fabienne Brugère reivindica desde una perspectiva feminista la labor que históricamente han tenido las mujeres y reformula ese quehacer más allá del determinismo histórico que acusa las profundas desigualdades entre hombres y mujeres.
     
    La rehabilitación del cuidado en la sociedad, a diferencia de la moral y su carácter universalista, supone el reconocimiento de que las personas se necesitan recíprocamente. El ideal de autonomía, desde la perspectiva de Brugère, solo es posible gracias a quienes otorgan cuidado en la medida en que este último es la clave del buen vivir. Así, el maternaje, lejos de ser un hecho biológico, es una función que supone la revisión de cómo nos relacionamos y cuáles son nuestras responsabilidades.

Menú principal