• Los sesgos del algoritmo: la importancia de diseñar una inteligencia artificial ética e inclusiva

    80 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 13 x 20.5 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    ¿De qué manera funcionan los sistemas de inteligencia artificial? ¿Por qué es importante fortalecer el nivel de transparencia, explicabilidad y privacidad? ¿Es posible prevenir la discriminación en el diseño de los programas? ¿Podemos personalizar las tecnologías para reforzar la inclusión de minorías sexuales, raciales y personas neurodivergentes? A diferencia de otros ámbitos tratados por la ética —como el medioambiente o los animales—, la IA no está viva, aprende con datos y comportamientos humanos y, por ende, es un instrumento que refleja nuestras inclinaciones morales y culturales. En esta línea, Gabriela Arriagada Bruneau —filósofa y científica computacional— explica cómo los distintos tipos de sesgos y discriminación pueden prevenirse no sólo perfeccionando la tecnología, sino atendiendo las diversas realidades e integrando múltiples enfoques y disciplinas.
     
    Los sesgos del algoritmo es un ensayo destinado a todo público interesado en comprender los factores éticos y sociales implicados en la IA. La importancia de lograr un acceso más universal a la tecnología e integrar a personas con limitaciones sociales o cognitivas, implementar herramientas educativas, y precisar el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades.
     

    Libro en preventa disponible para entrega a partir del viernes 19 de julio.

  • Vino y literatura

    172 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2021

     

    Vino y literatura es una selección de siete ensayos que ponen sobre la mesa el histórico vínculo entre el vino y los escritores, entre el beber y el narrar, en un tono divertido y crítico, con cuantiosas referencias históricas y culturales. Un libro para amantes de la gastronomía y la literatura, para especialistas en enología, cultura del vino y los maridajes impertinentes, que nos hace viajar por la Grecia clásica con la Ilíada y la Odisea, donde el vino aparece varias decenas de veces en contextos distintos y cumpliendo una interesante serie de funciones, tanto sociales como rituales. Setecientos años más tarde, en París, Baudelaire escribe su serie de poemas al vino con los que lo convertirá en uno de los motivos centrales de las temáticas romántica y simbolista.
     
    De la tradición hispánica nos habla otro de los autores, quien traza una trayectoria vitipoética a lo largo de la extensa tradición de España en ese ámbito, país mediterráneo y país católico. Richard Gwyn nos habla de lo engañosa que resulta la fascinación por la dupla alcohol-literatura, en un breve recorrido por la vida y la obra de autores como Hemingway o Lowry, narrando también sus propios recuerdos infantiles y juveniles. Otra viajera que integra lectura y sensaciones personales entre el vino y la literatura es Garland, quien, en «Anhelo de redención» teje una serie de estampas de juventud, cuando «todo era nuevo», con lecturas que inician con un también muy joven Gilgamesh.
     

    Un libro que le hará viajar y embriagarse de historias, de anécdotas en muy buena compañía.

Menú principal