• El zorro de arriba y el zorro de abajo

    276 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2015

     

    José María Arguedas conoció las historias y personajes con los que escribió esta novela de un modo especial. En 1967, en su condición de profesor de la Universidad Agraria de La Molina, viaja a Chimbote, puerto del norte del Perú, para realizar allí un estudio antropológico sobre industrialización y procesos migratorios. En ese lugar, Arguedas vio “una especie de gran remolino social en el que grupos emigrados de diferentes zonas de la costa y de la sierra han entablado un estado de relaciones especialísimas”. De esa forma el escritor se nutría del antropólogo y encontraba la intuición fundante de la nueva novela: El zorro de arriba y el zorro de abajo, el hombre de la sierra y el de la costa; el pueblo peruano disgregado por la geografía y por la historia, pero conglomerado y dinámico a la vez en su búsqueda de mejores condiciones de vida. La novela sorprende a Arguedas en el momento de agudización de un cuadro depresivo que lo había acompañado por años; lo que evalúa como victoria le permite la templanza; lo que asoma como derrota lo conduce al desengaño. Y entonces, la escritura queda marcada por una toma de posición literaria radical: el escritor incluye en el libro las páginas de su diario de vida, entrelazando su historia con la de sus personajes; Arguedas queda así expuesto en la novela, como en abismo, escindido ante el proceso de la vida por su propia desesperanza y su impotencia frente a las cuartillas del proyecto literario y político que porfiaban por seguir en blanco, para quedar luego pobladas de humanidad, lucidez y rebeldía.

  • Relatos de un chamán de la Amazonía Peruana. Las palabras de don Ignacio Duri Palomeque

    164 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 13.5 x 20.5 cm.

     

    Este libro, como un bosque de plantas y experiencias, le rinde un homenaje a uno de los chamanes que en vida fue uno de los más respetados y conocidos de Madre de Dios: Don Ignacio Duri Palomeque (1930-2020). Formalmente, este libro-homenaje a su vida y, a su partida, impresiona por su complejidad y belleza ya que parece encarnar la frontera líquida de dos ríos que fluyen como dos discursos dispersos y a la vez, unidos: uno, que aparece representado desde la misma voz del protagonista, y otro, que es el de los compiladores que aparecen, brevemente, intersecando sus conocimientos a los del chamán para acercar al lector a los conceptos y plantas que pueblan este testimonio. De ahí que se incluyan dos vocabularios en el cuerpo del texto: el primero, que es el más abundante, reúne los nombres de las múltiples plantas que pueden ser usadas para curar diversas enfermedades del cuerpo y alma; y el otro, nos habla de conceptos usados en el discurso de don Ignacio tales como «ícaro», «madre» y «dieta».
     
    El libro nos permite conocer el proceso formativo del chamán, sus formas de autoconocimiento y nos acerca a algunos de sus secretos. Con todo esto, este libro es una lectura obligatoria para continuar el debate sobre los límites del género testimonial y para valorar este espacio emocional y geográfico que es nuestra Amazonía.

Menú principal