-
Cuando el Estado elabora el pasado. El Perú de posguerra y el Lugar de la Memoria
Traductor: Jorge Cornejo Calle
286 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14.5 x 22 cm.
Año de publicación: 2022Cuando el Estado elabora el pasado examina las discusiones y debates públicos en torno a la creación del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), un museo nacional que conmemora y discute las disputas por el pasado del conflicto armado interno que azotó al Perú en las décadas de 1980 y 1990. Surgido de una donación del gobierno alemán que el gobierno peruano rechazó inicialmente, el proyecto del museo con sede en Lima experimentó demoras, cambios de liderazgo y apoyo institucional. Limitados y sin mucho apoyo, el personal que planificaba el LUM ideó estrategias que alinearon al museo con un nuevo tipo de sitios conmemorativos globalizados que buscan representar los paisajes nacionales de posguerra.
El libro analiza histórica y etnográficamente las distintas formas de representación del pasado que emergen cuando una institución estatal busca incorporar y manejar diversas perspectivas sobre el origen y desarrollo de la violencia política en el Perú.
S/ 60.00S/ 70.00 -
El lugar de la violencia. La ética literaria de Kafka
Traductor (del alemán): Niklas Bornhauser
326 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 22 cm.
Año de publicación: 2023Bajo el rótulo de «inquietud de desciframiento», El lugar de la violencia horada líneas de campo, desvíos y callejones sin salida de la literatura de Kafka, ahí donde el orden estriba en la inseguridad en el uso de los signos y penetra el campo de fuerzas entre el poder y el símbolo. La escenificación de la violencia aparece no como mera reproducción de formas de dominación, sino como médium del sufrimiento donde las heridas proporcionan un lenguaje y articulan vínculos entre soberanía y sometimiento, exceso y prohibición, tabú y transgresión. Así la imagen de la violencia es un encuentro entre formas de saber, poder, formación de símbolos y juicios morales, desde la cual surge la génesis de la imagen literaria y los conflictos paradigmáticos en torno a las formas de dominación y técnicas de castigo. Asimismo, surge un programa en que la literatura de Kafka se legitima y reacciona al carácter coercitivo de la realidad por medio de la puesta en escena de las palabras que se direcciona a su ilegibilidad; un desequilibrio que para Vogl, termina por ser condición previa de una ética literaria.
S/ 90.00 -
Visual art. John Cage en conversación con Joan Retallack
Traductor (del inglés): Sebastián Jatz
169 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 22 cm.
Año de publicación: 2011“Me vi obligado a encontrar una manera radical de trabajar – llegar a lo real, a la raíz del asunto” dice John Cage en este trío de diálogos finalizado apenas unos días antes de su muerte en 1992. Su búsqueda lo llevó más allá de los límites de lo convencional en toda su obra musical, escrita y visual. La expansión resultante de la definición de arte, con un énfasis añadido en innovación e invención, le hizo ganarse una reputación como uno de los artistas norteamericanos más influyentes. Las conversaciones de Joan Retallack con Cage representan la primera consideración completa de su producción artística, atravesando disciplinas, brindándonos nuevos esclarecimientos de su persona y una visión más completa del estado del arte en el siglo veinte.
S/ 69.00