-
Desvelos de verano
112 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21.5 cm.
Año de publicación: 2023«Los desvelos del verano no pueden compararse con otros», dice uno de los narradores de los trece cuentos que integran este volumen. El verano es la estación de la abundancia y el descanso, de la luz y el placer. Pero cuando el calor no afloja, el sol que quema todo a su alrededor cede ante el sopor empalagoso y turbio de la noche. Entonces se siente el grito desesperado de las chicharras, los insectos giran frenéticos en torno a los faroles, las sábanas se pegan a la piel y el desvelo reina inexorable. De distintas e inquietantes maneras, estos relatos atraviesan ese tiempo muerto que empieza cuando el desvelado de verano deja su cama y se levanta, esas horas que no existen o que lo hacen cubiertas de una cierta irrealidad, ese intersticio en que todo puede pasar. Con soltura y deslumbrante ritmo, Martín Kohan nos envuelve en la atmósfera sofocante de un verano que ha sido demasiado largo, para hendirla después con una prosa que dice y omite con precisión, que nos desconcierta y nos deja ávidos de más. “Desvelos de verano” es el último libro de cuentos de uno de los narradores argentinos más interesantes y virtuosos de este momento.
S/ 65.00Desvelos de verano
S/ 65.00 -
El despertar
180 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21 cm. | Año: 2023
Kate Chopin publicó El despertar (1899) con la convicción de que sería su obra mayor. Sin embargo, la moralizante crítica literaria de la época fue lapidaria. Se conoció peyorativamente como “la Madame Bovary criolla”. Tal animadversión hizo que su editor cancelara la siguiente publicación de la autora, infortunio al que le siguió una serie de pérdidas de seres queridos. Tres años después, bajo un frágil estado de salud, Chopin redactó su testimonio. Murió en 1904 producto de un derrame cerebral.
Tuvieron que pasar seis décadas para que, gracias al auge de los movimientos feministas y de derechos civiles, esta pionera y sofisticada novela volviera a circular. El contexto favoreció a su relectura y cuestionamiento del canon, posicionándola como una pieza clave de la literatura moderna y obra ineludible de la nueva mujer estadounidense. La audacia con que tensiona temas como el matrimonio, la maternidad, el suicidio o la sexualidad, posiblemente fueron las causas de su silenciamiento, así como también de su actual y siempre renovada vigencia.S/ 59.00El despertar
S/ 59.00 -
Sociología(s) del arte y de las políticas culturales
208 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 22 cm.
Año de publicación: 2020La propuesta que elabora Tomás Peters en este libro busca trazar la transformación de los modelos analíticos de la sociología del arte. El primero es el seguimiento de algunas pistas teóricas que permitirán ubicar el sentido del arte en la modernidad. Mediante Luhmann construye una explicación macrohistórica de la diferenciación del sistema artístico hasta la constitución de un sistema específico en la modernidad, y luego, a la luz de la dialéctica Adorno-Benjamin, se concentra en las contradicciones de la experiencia artística en el mundo moderno. La reflexión continúa a partir de Howard S. Becker y Pierre Bourdieu, para introducirnos en el campo artístico propiamente dicho y en las condiciones actuales del arte en un mundo ultratecnologizado y de postautonomía artística. Sin embargo, el aporte más relevante de este libro es el diálogo que establece entre la sociología del arte y las políticas culturales. La confrontación entre ambas habría constituido un círculo virtuoso del que emergió un trabajo sociológico que piensa la obra de arte «como un dispositivo crítico-cultural que interviene en lo social y que es posible de productivizar desde las políticas culturales contemporáneas», y que termina por sintetizar esta búsqueda de nuevos modos de pensar lo social en cooperación con el obrar crítico del arte.
S/ 70.00