• Conversaciones con James Joyce

    Autor/a:Arthur Power

    192 páginas | Tapa blanda | Formato: 13 x 20 cm.
    Año de publicación: 2016

     

    Este libro constituye un documento excepcional sobre James Joyce, a quien Arthur Power conoció en París poco después de la Primera Guerra Mundial, y con quien mantuvo frecuentes conversaciones cuyo contenido solía anotar de regreso a su casa. Power era por entonces un muchacho de inclinaciones románticas y fascinado por la capital francesa, a la que acababa de llegar y en la que ensayaba una vida bohemia, codeándose con artistas y escritores. Probablemente fue su común origen irlandés lo que le franqueó el trato con el educado pero distante Joyce, conocido ya como autor de libros por los Power no sentía un particular aprecio. Pese a ello, Power buscó la compañía y la amistad del escritor, a quien sacaba de su casa para dar largos paseos o acudir a fiestas y reuniones.
     

    De la extraña pareja que formaban habría de surgir, sin embargo, el testimonio más directo y veraz que poseemos sobre las opiniones de Joyce, sobre sus lecturas, sobre su carácter. La ingenuidad y la vehemencia de Power desinhibieron las reservas de Joyce y obtuvieron de éste declaraciones a menudo insospechadas, siempre agudas, que hacen de este delicioso libro una referencia obligada para quienes se interesan tanto por la vida como por la obra de uno de los más influyentes escritores del siglo XX.

  • In the Aeroplane Over the Sea

    Autor/a:Kim Cooper

    188 páginas | Tapa blanda | Formato: 12 x 16 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    Durante los noventa, el colectivo Elephant 6 reunió a parte de los artistas más interesantes de la escena musical independiente de Estados Unidos, quienes hicieron frente a la incomprensión mediante una exuberante creatividad y la inspiración mutua. De todos los discos que de allí surgieron, el segundo álbum de Neutral Milk Hotel, In the Aeroplane Over the Sea (1998), es el que ha logrado una mayor notoriedad, llegando incluso a ser considerada una de las mejores obras musicales de su tiempo.
     

    Con letras basadas libremente en la vida de Ana Frank, este trabajo despliega un imaginario surrealista de una extraña belleza, como extraño y bello es también su sonido, una mezcla de lo-fi, folk y psicodelia, la síntesis sónica de una banda capaz de «navegar el caos», en palabras de uno de sus miembros. Al centro de todo está Jeff Mangum, líder de Neutral Milk Hotel, quien pese a encontrar un insospechado éxito con el disco, optó por desaparecer del ojo público y poner punto final al grupo poco después de su lanzamiento, una decisión que ayudó en aumentar el halo de misterio en torno a la obra y su creador.

  • Marta Harnecker. Vida y pensamiento

    276 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    Marta Harnecker fue una de las intelectuales latinoamericanas más activas y prolíficas de entre siglos. Su pensamiento se forjó inicialmente desde su militancia católica, donde desarrolló una profunda sensibilidad hacia la pobreza y la desigualdad social. Esto la llevó a París, al marxismo y a trabajar estrechamente con Louis Althusser. La metodología heredada de su maestro, años más tarde la transformaría en una de las autoras más leídas en América Latina, primero con Cuadernos de Educación Popular y luego con el libro Los conceptos elementales del materialismo histórico, libro emblemático que orientó y acompañó las luchas de ese tiempo, con más de sesenta ediciones.
     

    Marta fue una testigo y actora importante del desarrollo de las izquierdas en la segunda mitad del siglo XX e inicio del XXI. Es así como en este libro narra no solo los distintos encuentros con figuras como Fidel Castro o Hugo Chávez, de quien fue su asesora un breve tiempo, sino de gran parte de los líderes de las izquierdas latinoamericanas de las últimas décadas, cuyas experiencias y estrategias desplegadas fueron recogidas por Harnecker en diversos libros. Y este es uno de los legados de Marta, junto a su compromiso con las luchas de los pueblos y sus organizaciones. Se dedicó a difundir las experiencias de lucha y resistencia contra el capitalismo, promoviendo el “”socialismo del siglo XXI””. Su trabajo se centró en conocer, sistematizar y difundir experiencias alternativas desde la base indo-afro-popular de América Latina, siempre sin prejuicios y sin temores.
     

    Consecuente con lo que fue su práctica y relación con sus interlocutores, Harnecker rechazó la idea de una biografía tradicional. Si había que dar cuenta de su paso por el mundo, este debía ser a través de la conversación, el diálogo abierto que permitiera a las y los lectores acercarse a ella, conocerla, conocer su pensamiento, de un modo sencillo y directo.

Menú principal