• A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas

    Traductora: Kathryn Lehman
    308 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21.5 cm.

     

    Desde su primera publicación en inglés, en 1999, A descolonizar las metodologías (Decolonizing methodologies) se transformó en una obra fundamental para la práctica política y autoeducativa de los pueblos indígenas y de diversas comunidades que luchan por la autodeterminación y contra el colonialismo en el mundo entero. La reciente maduración de un movimiento indígena global transformó a este libro en una herramienta de cambio, no sólo para el pueblo maori, al que pertenece su autora, sino también para pueblos y comunidades en Australia, Estados Unidos y Canadá, entre otros países del área angloparlante. Así, ya desde algunos años se había sentido la necesidad de una versión en castellano que permitiera la difusión de la obra entre los pueblos originarios, los grupos culturales, los educadores, investigadores y estudiantes de América Latina.

  • En sentido horizontal. Feminismo y otros escritos

    Prólogo de Alejandra Costamagna | Selección y notas por Lucía Stecher Guzmán
    240 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21.5 cm.
    Año de publicación: 2023

     

    Como quien recoge restos arqueológicos en un terreno aún desconocido, Camila Henríquez Ureña se propone construir un canon inexistente, trazando su metódica búsqueda a través de la antigua escritura de mujeres, la carta como forma literaria, la escritura religiosa practicada en los conventos coloniales. Hija menor de una pareja de intelectuales dominicanos, Pedro y Salomé, y hermana de uno de los fundadores de la teoría crítica hispanoamericana, Pedro Henríquez Ureña, Camila escribe conferencias, discursos, ensayos. Estudia en La Habana, Minnesota, París, y viaja por España, Italia, Francia, México, Panamá, Ecuador, Perú, Argentina y Chile. Pero decide quedarse en Cuba, antes y después de la revolución. Allí, en la isla, escribe sus ensayos más importantes, participa de los congresos feministas que discutieron la nueva Constitución, cuando las mujeres recién habían obtenido el voto, realiza talleres en liceos y cárceles, trabaja en las campañas de alfabetización.
     
    En 1947, se convierte en la primera directora de la Biblioteca Americana del Fondo de Cultura Económica, en México, una de las colecciones más emblemáticas de la historia editorial del continente. La obra de Camila Henríquez Ureña ofrece un cruce singular entre educación y feminismo, en sintonía con otras escritoras y con el pensamiento crítico latinoamericano. «En sentido horizontal», una selección de sus escritos fundamentales, prologada por la narradora Alejandra Costamagna, nos acerca a la originalidad y persistencia de una figura que, como Sor Juana Inés de la Cruz o Gabriela Mistral, desarrolló su oficio movida por la pasión del conocimiento.

Menú principal