-
¿Y si no es suficiente?
96 páginas | Tapa blanda | Formato: 12 x 16 cm.
Año de publicación: 2022Sueña con tener un pelo lacio y sedoso pero el suyo está lleno de rulos. Lo que le gusta es escribir y dibujar, pero termina trabajando en la inmobiliaria de su padre. Vuelve a su casa y su novio es un manojo de bronca y resentimiento. Conoce un peluquero que se vuelve una pieza fundamental de su educación sentimental. Descubre una aliada inesperada. Estos son algunos de los hitos dramáticos que encontraremos en estas páginas.
¿Qué tan importante puede ser el pelo en la vida de una mujer? ¿Es posible que unos bucles rebeldes determinen una identidad y atraviesen el vínculo entre un padre y una hija? Este libro nos dice que sí. ¿Y si no es suficiente? es una pequeña autobiografía en tres actos, escrita con humor y desparpajo, y que tiene el tono singular de Maia Debowicz: una voz que entra y sale de la literatura para encontrar, al final del camino, una forma propia de estar en el mundo.
S/ 50.00S/ 55.00¿Y si no es suficiente?
S/ 50.00S/ 55.00 -
Filmar lo que no se ve. Filmar lo invisible. Una manera de hacer documentales
275 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 17 x 24 cm.
Año de publicación: 2024Este libro ha sido concebido como un manual en torno al proceso que sigue la realización de un documental. Sobre todo, se trata de un manual práctico que nos conduce por los caminos que transita el autor, desde cómo enfrentar esos pequeños “átomos dramáticos”, es decir la realidad, hasta la mezcla final del sonido. El texto surge a partir de las clases que Guzmán viene realizando desde 1983, lo que le ha permitido reflexionar en torno de su quehacer y compartir esa experiencia, la que de algún modo siempre es algo nuevo, porque en ella no deja de experimentar, de buscar la manera singular de comunicar. Y esta singularidad está asociada con el lugar que el documentalista asume para crear.
Este texto se expande más allá de las orientaciones de cómo hacer cine-documental, e incorpora las secciones Sinopsis, Artículos y Reseñas que completan el cuadro. Ellas dan cuenta de una manera de ver, de recordar, de analizar, de situarse, de pensar la realidad y el relato literario y visual, es así como este libro “habla del corazón de un filme y también habla de lo que hay más abajo: los ladrillos, la materia, los átomos, los sonidos, que dan vida a una obra.”
S/ 90.00 -
La domesticación de las mujeres. Patriarcado y género en la historia peruana
208 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14.5 x 22 cm.
Año de publicación: 2018Hay un grito en las calles que cada vez cobra más fuerza. Las mujeres se sienten vulnerables en todo el mundo y en el Perú. Por ello, para conocer esta problemática es necesario tender puentes con la historia: las variables del Estado y la Iglesia juegan un rol muy importante en ello. Cierto status quo ha definido roles a los sexos biológicos y, en el caso peruano, el descuido del Estado y la delegación a la Iglesia católica de la educación infantil ha generado un error sistemático. ¿Qué tan «común» es el sentido común impuesto por estas instituciones? En los artículos que recoge este libro, Mariemma Mannarelli analiza el proceso histórico que ha permitido la domesticación y subordinación de las mujeres, poniendo énfasis en los entramados culturales que potenciaron la regulación y el control de la sexualidad. Las piezas de este gran rompecabezas -valores políticos patriarcales, ideologías religiosas jerárquicas, un Estado débil incapaz de consolidar un espacio público laico, entre otras- son develadas por la autora, aclarando nuestras ideas y preparándonos para uno de los debates más importantes de este siglo: entender el origen del grito.
S/ 50.00S/ 60.00