-
Canten putos. Historia incompleta de los cantitos de cancha
104 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 23 cm.
Año de publicación: 2022El procedimiento es simple y conocido: la hinchada de un equipo de fútbol toma una canción popular, le cambia la letra y la canta a coro en la cancha para transmitir un mensaje. En la Argentina, sin embargo, las transformaciones pueden ser complejas y maravillosas. La balada de una cantante mexicana se convierte en un cantito que amenaza con quemar el barrio porteño de Floresta. Una oda inspirada en las montañas de Aspen se usa para separar a los “vigilantes” de los que “tienen aguante”. Una obra compuesta por un canadiense para un musical hippie termina siendo el cantito más conocido de la selección uruguaya. Una docena de canciones brasileñas sirven como base melódica para cantitos de pasión, violencia y odio. Las marchas de los partidos políticos se adaptan a cantitos de cancha. Los cantitos de cancha se cantan en las marchas políticas. Canciones de Erasure, Village People o Víctor Heredia pueden derivar en cantitos homofóbicos. La cumbia La pollera amarilla puede servir para un mensaje de xenofobia extrema. Ya desde el título, este libro propone mostrar y pensar este fenómeno cultural, con todos sus vicios y virtudes, a flor de piel. En estas crónicas, el autor rastrea la historia de los cantitos de cancha. En su rol de detective, Soriano intenta unir el puente entre los autores de las canciones originales y sus adaptaciones. Pero cuanto más busca, más dudas y misterios encuentra.
S/ 60.00S/ 75.00Canten putos. Historia incompleta de los cantitos de cancha
S/ 60.00S/ 75.00 -
Las individualidades robadas de América Latina. Volumen II / La era de los sujetos colectivos. El corto siglo XX
520 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21 cm.
Año de publicación: 2024El segundo volumen de Las individualidades robadas de América Latina. La era de los sujetos colectivos. El corto siglo XX analiza el destino de las individualidades durante lo que se denomina el corto siglo XX latinoamericano, que nació con la irrupción de las movilizaciones sociales desde la Revolución Mexicana en 1910 y la crisis del liberalismo en la década de 1920 y culminó, prematuramente, con los golpes de Estado y sus secuelas en la década de 1980. Las tensiones entre el Gran relato del sujeto colectivo y la realidad de las individualidades están en el telón de fondo de los análisis sobre las luchas campesinas y las comunidades indígenas, el movimiento obrero, la nación, los regímenes nacional-populares. Sin embargo, en contra de lo que proclamó el relato hegemónico de esas décadas, las individualidades siempre estuvieron ahí, presentes en la literatura, las industrias culturales (telenovela, cinema, canción) e incluso la política.
Esta obra, escrita en tres volúmenes, es un estudio de sociología histórica interpretativo sin precedentes en términos editoriales, y esto no solo por su perspectiva y su extensión, sino porque se trata de un contundente trabajo que aspira a ser una nueva interpretación general sobre la historia y la sociedad latinoamericana bajo el prisma de sus individualidades. Por su tamaño, número de temáticas abordadas, periodo temporal estudiado, pero sobre todo por la tesis central defendida y explorada, la obra dialoga constantemente con la tradición del ensayo latinoamericano y se nutre en cada capítulo de una muy amplia, específica y diversa bibliografía de las ciencias humanas y sociales. Privilegiando la trayectoria de cinco países –Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú–, cada volumen analiza momentos distintos de esta historia, abordando los enigmas de la cuestión individual en nuestra región.S/ 115.00 -
Las individualidades robadas de América Latina. Volumen III / La sociedad de las individualidades comunes. El temprano siglo XXI
510 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21 cm.
Año de publicación: 2024Concluye aquí lo que podemos llamar una obra mayor: erudita, rigurosa, consistente y jugada en el campo de la sociología histórica interpretativa. En este tercer volumen, La sociedad de las individualidades comunes. El temprano siglo XXI, el autor aborda la inesperada y creciente importancia que adquiere la cuestión individual en lo que se caracteriza como el temprano siglo XXI, que va desde la década de 1980 hasta el primer cuarto del siglo XXI. Por primera vez, la cuestión individual se vuelve un tema central en América Latina como una consecuencia de la revolución de los derechos humanos, del neoliberalismo y de los libertarianos, de nuevas experiencias de sociedad y demandas sociales de inter-independencia, de la modernización cultural (feminismos, creencias y convicciones, educación, industrias culturales). La cuestión individual atraviesa los países latinoamericanos dando lugar a nuevas representaciones culturales de los personajes y a álgidos debates sobre el individualismo y la composición de la sociedad en torno a la homogeneidad y la heterogeneidad de los colectivos, a propósito de los derechos, las etnicidades, las cosmovisiones, el pueblo.
Con este volumen, Martuccelli cierra su revisión crítica de la cuestión individual en América Latina en los últimos dos siglos, a partir de la historia de cinco países sudamericanos –Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú–, y pone en pie una nueva interpretación de conjunto.
S/ 115.00 -
Una rueda dentro de una rueda. Cómo aprendí a andar en bicicleta
78 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21 cm.
Año de publicación: 2024El siglo XIX se despedía con aires de cambio. Expresiones como «igualdad», «libertad», «sufragio femenino», sonaban en las reuniones y en las calles de las grandes ciudades. Pronto, la bicicleta se integró en la revolución feminista y a las campañas de las sufragistas. «Pedalear por el sufragio», se convirtió en una proclama clave que se extendió como la pólvora. Así, el ciclismo pasó de ser una actividad recreativa, a tomar un significado reivindicativo contra las ataduras de la época victoriana. Sinónimo de liberación y de igualdad.
Publicado por primera vez en 1895, Una rueda dentro de una rueda. Cómo aprendí a andar en bicicleta se transformó en todo un clásico. Un fascinante testimonio de la expansión de la bicicleta en el cambio de siglo, y de la libertad que este medio de trasporte ofrecía a las mujeres de entonces. Es también la crónica de una mujer singular: activista por reformas sociales contra el alcoholismo y el sufragio femenino –que afirmaba que las mujeres “deberían poder votar, especialmente si el marido estaba ebrio”–, que aprendió a andar en bicicleta a los 53 años de edad, motivando a las mujeres a superar las limitaciones de su época, y a involucrarse con prácticas que desafiaran su impuesto rol en la sociedad de finales del siglo XIX.S/ 45.00