• Cordelia es la muerte. Escritos sobre arte y literatura

    Traducción: Paola Iriarte
    243 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 13 x 20.5 cm.
    Año de publicación: 2023

     

    El rey Lear entra en escena cargando el cadáver de su hija Cordelia luego de que la envidia de las hermanas provocara su muerte. La comparación de estos personajes de Shakespeare -y de muchos otros relatos- con las moiras griegas que deciden quien vive y quien muere, es la interpretación que explora Sigmund Freud en uno de los ensayos de este libro.
     
    Basándose directamente en la literatura, en la biografía y psicología de los autores, ejemplos de pacientes y en la mitología que circunda las obras, el padre del psicoanálisis profundiza en el significado de El mercader de Venecia, las múltiples facetas de Dostoievski, la memoria de Goethe sobre su infancia, una acuciosa interpretación de El Moisés de Miguel Ángel y las razones por las que Leonardo da Vinci dejó su obra artística por la investigación. Además, en esta selección de textos, desde su perspectiva y conocimientos, Freud desarrolla reflexiones en torno a la creatividad y la estética, con las que aborda las obras de arte y literatura que fueron de su interés.

  • La cultura del miedo I. Democracia, identidad, seguridad

    Autor/a:Marc Crépon

    98 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2019

     

    Es por el mantenimiento de un miedo cotidiano que los regímenes autoritarios aseguran su influencia sobre la vida de cada individuo. Podríamos pensar que este miedo es propio de regímenes no democráticos cuyos dirigentes no tienen otro recurso para asegurar su dominación más que desarrollar una verdadera cultura del miedo. Sin embargo, hay un rasgo que distingue hoy en día a las democracias occidentales, que es precisamente el desarrollo exponencial de una cultura del miedo, a la cual ningún discurso político puede resistir.

  • La cultura del miedo II. La guerra de las civilizaciones

    Autor/a:Marc Crépon

    Traducción: Alejandro Bilbao y Javier Agüero Águila
    76 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21.5 cm.

     

    La tesis de “la guerra de las civilizaciones” obtuvo una mayor relevancia luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando algunos pensaron encontrar en su visión la clave para entender lo que había ocurrido. Desde entonces, esa idea no sólo no ha dejado de ser insidiosamente difundida en los discursos públicos, en virtud de la “identidad” y de la “seguridad”, sino que además ha inspirado las políticas de inmigración. Por todos lados, los poderes políticos, ideológicos y religiosos se han apoderado de la fuerza propia del apego que estas identificaciones suscitan para ejercer y conservar su control sobre la vida.

  • Thomas Wainewright, envenenador y otros textos fulminantes

    Autor/a:Oscar Wilde

    116 páginas | Tapa blanda | Formato: 10 x 20 cm.
    Año de publicación: 2014

     

    Aunque varios de los textos que componen este librito de apariencia breve no habían sido antes traducidos al castellano, no es ésa la principal gracia que el lector encontrará en ellos. Al decir del traductor y encargado de la selección, Juan Manuel Vial, estos escritos nos muestran a un Oscar Wilde desconocido, que no figura, ni siquiera como espectro, en sus grandes obras literarias. Preocupado de asuntos espectaculares, como la existencia de aquel admirable envenenador llamado Thomas Wainewright, y de otros más cotidianos, como la decoración del hogar, la filosofía del vestir, las peculiaridades de los habitantes de Estados Unidos y las vicisitudes de las modelos y los modelos en Londres, Wilde se revela aquí como un férreo defensor del buen gusto, sin privarse, claro que no, de lanzar dardos emponzoñados en contra de los falsarios, los académicos y todos quienes, siguiendo una u otra moda, acabaron construyendo horrores, ya fuera en el arte o en la vida misma.

Menú principal